Desde 2007, este programa de ciencia ciudadana aplica el método científico para estudiar el problema de la basura en el medioambiente, y además, brinda propuestas para enfrentar esta problemática.
Aunque muchas veces nos cuesta convencernos de ello, la ciencia está en todos lados, pero en todos, incluso en los desechos. ¿Pero, qué gracia puede tener lo que botamos? A primera vista, ninguna, y aunque no lo creas, existen grupos de investigadores/as y ciudadanos/as, comunes y corrientes, que por mucho tiempo se han dedicado a indagar qué hay en los desechos que arrojamos y cuál es el impacto que provoca en el medio ambiente.
¿Quiénes son? Se llaman Científicos de la Basura, y son un programa de ciencia ciudadana que desde 2007, y patrocinado por diversas entidades nacionales e internacionales, aplica el método científico para estudiar el problema de la basura en el medioambiente, además de proponer acciones para enfrentar esta problemática; trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad Católica del Norte de Coquimbo y escolares y profesores/as de todo Chile.
Ciencia en la caleta, trabajo en red y tortugas
¿En qué están hoy? ¿Hallan menos basura en los espacios públicos respecto a cuando comenzaron en 2007? Las respuestas las obtuvimos de Nelson Vásquez Farreaut, Doctor en Ecología con especialidad en Educación Ambiental, académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, y co-director de los Científicos de la Basura, quien detalla, en primer lugar, los diversos proyectos en los que se encuentran abocados hoy, como es el caso del proyecto Compartiendo Caleta la Ciencia, financiado por el Ministerio de Ciencia, y que busca instalar un circuito interactivo de cinco estaciones en el sector de Guayacán, Coquimbo.
Este proyecto es diferente, indica el académico, pues no sólo involucra basura, “ya que busca vincular el conocimiento tradicional o popular de los pescadores, respecto al comportamiento del mar para la pesca, con el conocimiento que entrega la ciencia. Y serán escolares de 3 colegios quienes sistematizarán la información para usarla en el circuito, que incorporará no sólo información, sino también, espacios para observar aves”, agrega.
Asimismo, los Científicos de la Basura desarrollan, desde 2018, la Red Latinoamericana de Científicos de la Basura (ReCiBa), y que en virtud de las actuales condiciones de pandemia, realiza encuentros mensuales donde los escolares que la integran pueden conocer a los/as integrantes de la red, compartir intereses y experiencias, y valorar el ser parte de un extenso grupo de colaboradores para investigar la basura marina.
De esta red han surgido otras iniciativas, como es el caso del proyecto Minke junto a un consorcio europeo, “y que busca levantar información sobre cómo se muestrea la basura y la forma más adecuada para hacerlo. En nuestro caso, desarrollamos nuestro trabajo mediante un muestro denominado transector, y también, a través de estaciones de trabajo”, aclara el investigador.
Otra iniciativa en marcha es Ciencia ciudadana latinoamericana para investigar la basura marina y mejorar la conservación de las tortugas marinas, que pretende que instituciones -gubernamentales y no gubernamentales- de siete países de la costa sur del Pacífico Este, colaboren juntos buscando soluciones para la preservar los hábitats y la vida de esta especie marina. “En este caso, nadie va a manipular ni trabajar con tortugas, sino que se realizarán talleres para capacitar en el muestreo de basura para levantar información, analizarla y crear medidas de mitigación para que esta problemática no llegue a las tortugas marinas, una especie migratoria que recorre las costas de los países participantes del proyecto”, especifica Nelson.
Consumo excesivo=basura abundante
Actualmente, los Científicos de la basura cuentan con mil estudiantes activos, y luego de 14 años de trabajo, cabe preguntarse si han observado cambios en la sociedad respecto al cuidado del medio ambiente, es decir, ¿hay alguna posibilidad de que en el futuro desaparezca la basura de las playas? “Es una buena pregunta y no puedo responder con un gran nivel de acierto porque pueden pasar muchas cosas, pero lo que puedo decir es que lo que hacemos está bien, generamos conciencia, aunque no en todos los escolares generamos transformación pues hay mucha diversidad de personas y hay algunos que nacen con un corazón un poco más verde que otros”, afirma el académico.
¿Y dónde radica entonces el problema de fondo que no nos permite avanzar en materia ecológica? Nelson sí tiene más clara la respuesta: “el problema de la basura tiene que ver con educar en cuanto a la forma y manera como nosotros, como sociedad, consumimos. Es el consumo excesivo, especialmente de plásticos de un solo uso, como bombillas y vasos, que lo compran personas que no son muy conscientes y luego lo desechan”.
“Hay un sobreconsumo de elementos desechables que a las personas les resulta muy cómodo consumirlas”, agrega, “y por lo tanto siempre va a haber basura, y ese para mí es el problema de fondo”, subraya el investigador, quien también afirma que la fábrica de basura viene del comercio y de nuestras formas de consumo excesivo.
¿Qué necesitamos entonces? “Hacernos cargo”, señala primeramente Vásquez, y luego prosigue mencionando la importancia de políticas de educación general que hablen de una economía más verde, “de una conciencia en el consumo, porque hay temas más profundos y psicológicos en el fondo, porque hay personas que consumen por ansiedad y que su felicidad pasa por tener más cosas, y contra ello no podemos hacer mucho, pero sí hemos generado mucha conciencia en las personas, y sé de muchas que el programa les ha cambiado la vida en el sentido de que su forma de actuar en lo cotidiano es distinta y no consumen y no producen tanta basura”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES