Conoce la pieza destacada del mes del Museo del Limarí: Jarro Molle

Conoce la pieza destacada del mes del Museo del Limarí: Jarro Molle

 Cada mes, nuestros amigos del Museo del Limari nos estarán contando de una pieza arqueológica de relevancia e interés.


Nota por Museo del Limarí 

La cerámica de la Cultura El Molle (300 a.C.-800 d. C.) representa un enigma para la arqueología chilena, ya que las finas paredes de sus vasijas y delicados incisos sobre superficies bruñidas (muy pulidas), no parece corresponder a las primeras manifestaciones alfareras de los pueblos del área cultural del Norte Semiárido (desde Copiapó hasta el Choapa), ya que no encaja con el modelo de una cerámica inicial o experimental. Los alfareros El Molle ya desarrollaban una cerámica muy elaborada, por cuanto, se discute, si sería producto de conocimientos asimilados a través de las relaciones que establecían con otros pueblos e influencias tecnológicas de otras culturas,  de más al norte o del noroeste argentino.

La pieza que destacamos este mes de junio, es un  jarro globular de forma simétrica compuesta con cuello troncocónico invertido, borde evertido y base plana. Su superficie es bruñida  de color negro y presenta decoración de motivos lineales inscritos en columnas, incisos en el cuello. 

Proviene del sitio arqueológico de La Turquía, ubicado en esta localidad de Río Hurtado y fue encontrado por Don Arturo Jiménez, destacado agricultor de la zona.  

Esta pieza nos invita a reflexionar acerca de la perfección de las técnicas alfareras del pueblo El Molle, evidenciando la importancia que adquiría el modelado de la arcilla para plasmar su cultura e identidad.

 

 

 

 

Saltar a la barra de herramientas