Conociendo a los docentes de la región: Profesora Verónica Espinoza, Los Vilos

Conociendo a los docentes de la región: Profesora Verónica Espinoza, Los Vilos

En el marco de los Congresos Provinciales Escolares de Ciencia y Tecnología, les presentamos a algunos docentes que están trabajando para participar en esta instancia de divulgación y valoración de la ciencia.


 

 

La provincia de Choapa es la zona más alejada de la región de Coquimbo. Para llegar a algunas comunas desde la capital regional, los trayectos en vehículo pueden demorar 4 horas, por lo que muchas veces esta área siente el aislamiento y la falta de oportunidades.

Como una forma de descentralizar la enseñanza de las ciencia y la tecnología, es que desde este año se decidió realizar los Congresos Provinciales en Choapa y Limaría; y es en esta instancia que pudimos conocer a la profesora Verónica Espinoza, de Los Vilos.

Verónica es docente de física y química del liceo Nicolás Féderico Lohse de la comuna vileña y durante el año trabajó con más de veinte alumnos para realizar una investigación vinculada al derretimiento de los hielos, el calentamiento global y el Sol.

¿De qué se trata el proyecto que están trabajando para el Congreso Provincial de Choapa?

Nuestro trabajo se llama “Las CME derritiendo hielos”, y consiste en demostrar que el calentamiento global no tiene nada que ver con las eyecciones de masa coronal, que son las CME o mal llamadas llamaradas solares.

¿Con qué ventajas y dificultades se han ido encontrando en este proceso?

Con hartos errores, hubo harta ignorancia por parte nuestra. Y cuando comenzamos a investigar, nos dimos cuenta que realmente somos ignorantes en la parte científica. Es fundamental que los chilenos o todos los niños, sean científicamente alfabetizados.

A pesar de estas dificultades, ¿cómo ha sido la motivación por parte de los estudiantes?

Es muy buena. Y con este estudio se da cuenta que saber, estudiar e informarse es fundamental para uno como persona. No cualquiera puede llegar y meterte el dedo en la boca y decir que es verdad. Nosotros leímos un artículo que las llamaradas están afectando el calentamiento global de la Tierra y aumentando los deshielos; pero con este estudio demostramos que no era así.

¿Cuáles son las estrategias que usó para motivar a sus estudiantes y que puedan disfrutar de la ciencia?

Enganchamos con los niños con el tema de las “llamaradas solares”. Yo les dije que no eran llamaradas y ahí comenzamos a investigar y hablábamos “se está calentando la Tierra, se van a derretir los polos, nos vamos a inundar”. Partimos con esa motivación, que es llamativa, aunque sea una información falsa.

¿Cuál es su valoración de esta actividad provincial y de alguna forma, esta descentralización de las ciencias en la región de Coquimbo?

Es muy importante, porque nosotros podemos participar. Cuando son en otros lugares, para nosotros es más difícil poder movernos. Es importante que no solamente el PAR Explora, si no todas las entidades, colegios y los que divulgan la ciencia, puedan ser parte de esta actividad.

Vivimos en un planeta en donde necesitamos información, para no contaminar, para ayudarnos nosotros mismos y que el planeta no muera.

 

 

Saltar a la barra de herramientas