En el marco de la actividad ‘1000 Científicos 1000 Aulas’ el Profesor Juan Matías Santos, Académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, visitó la Escuela de Concentración Fronteriza D-43 de Los Loros, la escuela Federico Varela y la escuela Hispano-América de Chañaral, para explicar a los estudiantes de Educación Media la provocativa pregunta con que arranca su charla “¿Pueden ver las personas ciegas?”.
La primera visita del expositor fue a la Escuela de Concentración Fronteriza D-43 de Los Loros, enviado por la Iniciativa EXPLORA Atacama, en su línea Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCYT) gracias al acuerdo entre el Programa Explora CONICYT y la Universidad de Atacama, en que hoy miércoles 11 el Dr. volvió a mostrar su investigación a la escuela Federico Varela de Chañaral y en la escuela Hispano-América de la misma ciudad.
El Dr. Santos lleva haciendo investigación con personas ciegas bajo la dirección del Profesor Tomás Ortiz, de la Universidad Complutense de Madrid, quien dirige un grupo de investigación sobre neuroplasticidad (cómo se conectan las neuronas entre sí y cómo pueden modificarse sus conexiones entre ellas) en personas que padecen ceguera.
Asimismo, Juan M. Santos explicó a los alumnos más jóvenes de Atacama la diferencia entre tacto pasivo (que es muy rápido, sucede en milisegundos) y tacto activo (como el Braille, que es más lento y requiere segundos). Para ello hace un sencillo experimento y les explica como el cerebro logra que la información espacial al cerebro llegue no sólo por la vista, sino también por el tacto o incluso por el oído. Tras ello muestra algunos resultados de las propias investigaciones de su grupo, un grupo internacional en el que están –entre otras- las Universidades Complutense de Madrid (España), Harvard University (Estados Unidos), University of South Florida (también Estados Unidos). Este grupo publicó recientemente un importante artículo en la revista PLoS ONE el pasado mes de Julio demostrando que los niños ciegos podían perfectamente, con un entrenamiento especial y un dispositivo que transforma lo que una cámara que llevan montada en sus gafas en siluetas vibrotáctiles. Los niños tocan con su mano esta silueta y logran descifrar lo que la cámara capta.
“Con tiempo y entrenamiento estos niños invidentes logran poder ‘ver’ lo que tienen en el pizarrón de su aula, no tropezar en su casa y poder caminar sin perro o sin bastón. Tras algunas diapositivas que atrajeron el interés de los pequeños científicos’”, como les llamó a los estudiantes el Dr. Santos, donde además les mostró varios clips de video, en que los propios niños ciegos españoles narran sus experiencias.
“Espero que esta investigación prosiga en Atacama y que esta contribución chilena pueda sentirse en este grupo internacional, para que las personas en situación de discapacidad de origen visual, puedan llegar algún día a tener un dispositivo útil para poder paliar siquiera en parte las consecuencias de esta terrible discapacidad que es la ceguera. Pensemos, además, que Chile por su alta prevalencia de diabetes es una población con un porcentaje mayor de discapacitados visuales que otros países”, donde el trabajo del equipo que integra el Dr. Santos está realizando con niños, también es aplicable a los adultos. Además, con la presencia de Juan Matías Santos en la Universidad de Atacama, la Casa de Estudios de Atacama se puede integrar en esta red internacional y elevar los estándares de la región.
Esto es lo que busca la Iniciativa EXPLORA Atacama con las charlas de ‘1000 Científicos 1000 Aulas’, acercar investigación de primer rango a los más pequeños, “para que los niños puedan ser ellos, algún día, los que hagan ciencia de impacto también en Atacama”, expresó el Dr. Santos.