Ciudadanos de todas las edades y rubros se dieron cita en el Centro Cultural Atacama el jueves por la tarde para conocer los estudios del Doctor en Toxicología Ambiental, Andrei Tchernitchin, en que analizó ante doscientas personas los resultados de sus estudios en los suelos y aires de Atacama, tras los acontecimientos del aluvión que afectó a la región el 25 de marzo.
Andrei Tchernitchin es el Presidente del Departamento de Medioambiente del Colegio Médico y académico de la U. de Chile, este jueves y viernes visitó la región de Atacama para tomar muestras de material particulado sedimentable (polvo), “estoy acá para ver cuál es la cantidad y la composición del mismo, su parte bioaccesible, es decir, cuando el polvo entra del aparato respiratorio y pasa al aparato digestivo, y entra al estómago, lo que se disuelve con la acidez del estómago, que posteriormente pasa a la sangre y produce daños a la salud. Eso es lo que nosotros estamos investigando”.
Claudio Ramírez encargado de la línea Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología (SNCYT) de la Iniciativa Explora Atacama, detalló que, “la iniciativa que estamos llevando adelante en conjunto con la UDA, Facultad de Ciencias Naturales, la Iniciativa Explora CONICYT Atacama con su línea Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología, dice relación con un estudio científico que entregó información fidedigna de lo que ocurrió el 25 de marzo de 2015. Un aluvión que de todas maneras ha contaminado nuestros espacios de conveniencia y que la UDA a través de la academia, y el invitado Andrei Tchernitchin, hemos puesto al servicio de la población información que puede ser relevante para que tomen decisiones adecuadas como, ¿es pertinente haber finalizado el uso de las mascarillas?, con la información entregada por los Doctores en la materia, lo que pretendemos es que a través del conocimiento se genere el conocer, para que podamos tomar decisiones oportunas de prevención”.
Luis Santony, Presidente Regional de la ANEF Atacama, señaló que “desde el principio nosotros sabíamos que este tema era algo muy interesante para los trabajadores y la ciudadanía en general, de manera que estamos muy satisfechos de haber hecho esta alianza con la UDA para poder expresarle a la ciudadanía y que el doctor diera sus pronósticos y nos diera también algunas alternativas de cuidado a la comunidad. Estamos muy conformes y muy satisfechos, porque que esta alianza funcionó, una alianza educativa con los trabajadores y creemos que no va a ser la primera, ni la última vez que el Doctor Tchernitchin pueda estar en contacto con la ciudadanía Atacameña”.
El Rector de la UDA, Doctor Celso Arias Mora, se reunió con el Doctor Andrei Tchernitchin durante la mañana y expresó que “para nosotros es un honor y un privilegio contar en Copiapó y la región con el conocimiento del Doctor Andrei Tchernitchin de la U. de Chile. Él viene a hablarnos acerca de un tema de contingencia, en que analizó los sectores afectados por la contaminación y ha realizado estudios que los indicará en su seminario”.
Jason Trincado, estudiante de tercer año C del “Plan Ingeniero” del Liceo Católico de Atacama, comentó que, “me gusto la charla por la información que tenía, el contenido de la hipótesis de los dos doctores que expusieron, que son doctores científicos que estaban demostrando sus ideas. Yo creo que tenemos que cambiar nuestra forma de pensar acá en Copiapó y habría que cambiarla”.
Susan Grau, profesora del Liceo Católico de Atacama llevó alumnos de octavo básico, primer y tercer año medio a la conferencia, “la jornada tuvo mucho contenido, nos va a servir para nuestras nuevas hipótesis, porque nosotros también estamos trabajando en investigación y fue bastante interesante. Es increíble el nivel de arsénico que hay en Copiapó, está muy sobre el nivel del estándar que debería ser. La información que nos llega a través del correo del profesor Tchernitchin tenemos que propagarla, lo que nosotros queremos lograr es que a través de esa publicación enseñarlo a todos los niveles que estamos trabajando y masificar este conocimiento”.
Hernán Sánchez, empresario local, tras la exposición científica opinó que, “la experiencia de tener a dos entidades dispares haciendo un trabajo en conjunto, o sea, la parte de trabajo social representada en la ANEF, junto con la parte de trabajo científico con la UDA. Eso me parece una excelente idea y más que nada también lo que significa el aporte de la UDA que es nuestra universidad regional”.
Los resultados de la investigación del Doctor Tchernitchin sobre el material particulado:
¿En qué etapa del proceso general del estudio se encuentra?
Los resultados que presenté son los estudios de lo que nosotros encontramos en los aluviones del barro (después del 25 de marzo), eso ya se secó y se transformó en polvo. No tiene ninguna importancia si el arsénico se encuentra en piedras, pero si es grave si el arsénico se encuentra está en el material particulado sedimentable, es porque el material grueso que no entra al organismo, pero si el más fino, entonces ahí el daño es mucho mayor, por eso nosotros ahora estamos recogiendo material particulado sedimentable, llámese eso en lenguaje popular “polvo”, que eso es lo que se inhala y es lo que produce efectos adversos en salud. A continuación tenemos que saber cuál es la bioaccesibilidad de los componentes que se disuelven en el organismo y luego, al entrar en la sangre de quienes lo respiran, y eso es lo que produce daños a la salud y es lo que estamos estudiando. Por lo que estamos recogiendo ese material en distintas partes, en Copiapó, en Chañaral, Tierra Amarilla, Paipote, Diego de Almagro, y llegamos hasta El Salvador a tomar muestras.
En este viaje tomamos más muestras que vamos a llevar a Santiago, las que analizaremos en el laboratorio, en que se mide la solubilidad en ácido clorhídrico, a PH2, que es la acidez del estómago (que es la que cantidad que se absorbe en cada persona) y en uno o dos meses más vamos a tener los resultados. Entonces cuando los terminemos de analizar vamos a informar eso, y vamos a saber más como está el polvo que todos respiran.
Entonces, cuando tengamos los resultados haremos proposiciones de cómo evitar que las mujeres embarazadas o los niños pequeños respiren este polvo, que deben hacer los padres de familia para evitar que respiren ese material, si se puede hacer algo, por ejemplo en el caso de polvo que tuviera plomo, combatirlo con una dieta rica en calcio biodisponible para que quede menos plomo en el organismo, o sea, hay medidas que se pueden tomar para evitar el daño.
Y suponiendo que ahora nadie se está cuidando, entonces ¿qué propone usted como medida precautoria?
Lo que yo propuse fue que los niños chicos y las mujeres embarazadas no esté
n en los lugares donde hay polvo, ahora para ningún gobierno va a ser fácil decir ‘ya, váyanse. Les financiamos el viaje’, pero es lo que habría que hacer. Yo digo lo que habría que hacer, ya sea posible o imposible, pero yo sé que hay mucha gente que ya se fue de las zonas afectadas, pero bueno, una vez que tengamos la composición del polvo ahí vamos a decirlo con toda certeza. A lo mejor no es tan tóxico, pero tengo que tener la seguridad para poder recomendarlo, con los resultados que poseo hasta ahora, creo que deben evitar respirarlos, a lo mejor se pueden poner filtros en las casas cuando hay mucho polvo, porque hay medidas para evitar eso, pero hay que tomarlas. Todas estas son medidas precautorias que puede tomar la gente, porque falta uno o dos meses para que tengamos los resultados finales de mi estudio”.
El Doctor en Química Klaus Bieger, académico de la Facultad de Ciencias Naturales UDA expuso sobre cómo llegó el arsénico a la región de Atacama, “es un elemento. No es nada que nos trajo ningún político, ni ninguna minera, es algo que ha estado aquí desde hace miles de años y sólo está aflorando ahora, en parte, debido a la acción minera, y en parte al proceso natural como la erosión. Vimos los efectos y las formas que hay de arsénico, sus diferentes efectos sobre la salud y también tiene diferentes comportamientos en el medio ambiente”.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES