¡Vivimos en uno de los países más sísmicos y con mayor actividad volcánica del mundo!.
Existen diferentes tipos de terremotos. Y en Chile suceden todos. Asimismo, a lo largo de la franja chilena que abarca la Cordillera de los Andes, hay cerca de tres mil volcanes, 500 de los cuales están considerados geológicamente activos. Entre ellos, el Villarrica y el Llaima, dos de los cuatro más activos de Sudamérica.
Chile está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, emplazado sobre cuatro placas tectónicas: Sudamericana, Nazca, Escocia y Antártica. Éstas bien podrían semejar distintas piezas de un rompecabezas que se encuentra en constante movimiento.
Un terremoto es una manifestación de la súbita liberación de energía durante un proceso de ruptura.
Existen distintos tipos de sismos, dependiendo de la fuente que los genera o de la profundidad en que ocurren. En Chile, los terremotos más conocidos son los de subducción, relacionados con la convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana. Hay también terremotos corticales, asociados a estructuras geológicas denominadas Fallas, otros relacionados con la actividad volcánica y los que obedecen a cambios bruscos de los esfuerzos en la corteza terrestre.
La corteza terrestre está conformada por 12 placas tectónicas, que tienen cerca de 70 kilómetros de grosor y están en permanente movimiento. Cuando alguna de las placas se desplaza por encima o debajo de la otra y chocan entre sí, se generan cambios en la topografía terrestre.
En ocasiones este desplazamiento se ve dificultado y comienza a acumularse una gran cantidad de energía que se liberará cuando una de las placas impacte con violencia a la otra y la rompa. Este es el origen de un terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen fuerza entre sí se denominan fallas y es en esas áreas donde existe una mayor probabilidad de que se produzcan sismos. La gran mayoría de los temblores en Chile provienen de la interacción entre la Placa de Nazca que se hunde bajo la Placa Continental Americana.
Otro fenómeno geológico, aunque de distinto origen, lo constituyen los peligros volcánicos. En Chile existen más de tres mil volcanes que se han preservado por millones de años. Los hay desde pequeños conos de ceniza, hasta enormes calderas de varias decenas de kilómetros de diámetro.
Si bien, en su mayoría permanecen inactivos, unos 60 de ellos poseen un registro eruptivo histórico dentro de los últimos 450 años, sumando más de 300 erupciones con sus consecuentes daños en las personas, sus bienes y en el entorno donde se ubican.
La particular realidad que posee Chile abre la puerta a conocimientos como la génesis de los terremotos, la ingeniería sísmica, así como el aprendizaje de las vulnerabilidades y amenazas para los asentamientos humanos, entre otros temas. Asimismo, el estudio de la sismología volcánica permite conocer los patrones de actividad sísmica para establecer oportunamente la probabilidad de una erupción.
En otro ámbito, los volcanes tienen un rol importante en la evolución de la corteza de nuestro planeta. La actividad volcánica ha formado diversas estructuras, dando lugar a elementos del relieve y creando suelos fértiles, los cuales han nutrido la vegetación y a la humanidad.
Información relacionada:
Proyecto de observación del Volcán Villarrica. http://www.povi.cl
Red de vigilancia volcánica. Sernageomin. http://www.sernageomin.cl/volcanes.php
Video Explora-TVN: Universo y volcanes. https://www.youtube.com/watch?v=adNm7RXdSGY
El proceso que antes tomaba 20 minutos fue disminuido a sólo seis, permitiendo además, dar la alerta respectiva en ocho minutos. Esto fue posible gracias a los avances tecnológicos incorporados en la red sismológica nacional y que incluyen 85 a 90 instrumentos funcionando en tiempo eal, desde Arica a Puerto Williams.
Corresponde a la escala de magnitud de un sismo. El terremoto más grande registrado hasta el momento alcanzó una magnitud de 9.5 correspondiendo a una ruptura del orden de 1000 km de longitud, 200 km de ancho con un desplazamiento promedio de 20 m.
ETIQUETAS:
COMPARTE:
MÁS NOTICIAS REGIONALES