Universidad de Tarapacá reafirma su compromiso con la ciencia y las primeras edades

Universidad de Tarapacá reafirma su compromiso con la ciencia y las primeras edades

Una jornada de exploración, aprendizaje y alegría se vivió en el Campus Velásquez gracias a la Feria del Programa de Indagación para Primeras Edades de Explora.

 

Con más de 400 asistentes y la participación de 14 delegaciones educativas, el Campus Velásquez de la Universidad de Tarapacá se llenó de color, curiosidad y juego con la realización de la Feria de Indagación para Primeras Edades, actividad organizada por el Proyecto Explora Arica y Parinacota, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad de Tarapacá (UTA).

Durante la jornada, niños y niñas de distintos jardines infantiles y establecimientos escolares presentaron sus experiencias de aprendizaje inspiradas en la bitácora del Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), compartiendo con la comunidad el entusiasmo y la creatividad con que exploran el mundo que los rodea.

Para la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez Pino, es fascinante que niños y niñas en sus primeras edades puedan conocer la ciencia haciéndola y participando activamente. “Creemos que estas instancias que se dan aquí en la Universidad de Tarapacá, gracias al Programa Explora, benefician tanto a sus estudiantes, a los equipos pedagógicos y a párvulos”, señaló.

Transversalidad y participación de la comunidad educativa

La feria reunió a comunidades educativas, familias, párvulos y equipos pedagógicos, junto a distintas unidades académicas de la Universidad de Tarapacá y socios colaboradores en una jornada donde la ciencia se abordó desde diversas miradas y niveles formativos.

Esta transversalidad permitió que los párvulos mostrarán sus proyectos, que las educadoras compartieran sus experiencias de indagación y que la universidad aportara con demostraciones y espacios educativos pensados especialmente para las primeras edades.

La Dra. Mónica Navarrete Álvarez, directora del Proyecto Explora y académica de la UTA, recalcó que el PIPE busca fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos de educación parvularia y desarrollar en los párvulos habilidades para comprender su entorno, tarea en la que distintas facultades e instituciones colaboran activamente.

 

“Queremos que la palabra ciencia y universidad forme parte natural del lenguaje de los más pequeños desde sus primeras edades escolares, y que sientan a la universidad como su propia casa. La feria PIPE se prepara con mucho cariño para que vivan esta experiencia como una verdadera fiesta: alegre, divertida y llena de momentos en que la ciencia y la tecnología los sorprenden, inspiran y entretienen.” afirmó la Dra Navarrete.

Ciencia, creatividad y compromiso universitario

La feria contó con la participación de docentes y estudiantes de tres facultades de la Universidad de Tarapacá, y entidades externas como el Instituto de Fomento Pesquero, quienes se sumaron con experiencias pedagógicas, educativas y científicas diseñadas especialmente para las primeras edades.

 

La Facultad de Educación y Humanidades se lució gracias a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, desde donde aportaron una vez más, presentando este 2025 su Planetario Interactivo, una propuesta que acercó el sistema solar a los párvulos de forma lúdica y participativa, además de colaborar en el stand de pintacaritas, personificando a los protagonistas de los módulos PIPE y guiando la actividad “Picasso por un día” que invitaba a los más pequeños a colorear. Al respecto, el decano Carlos Lagos Olivo afirmó: “Podemos decir con orgullo que nuestras estudiantes de Educación Parvularia, de tercer año, fueron quienes armaron, implementaron y están también guiando el planetario”.

 

La Facultad de Ingeniería aportó con una demostración de Cocina Solar a cargo del Departamento de Mecánica, mientras que la carrera de Ingeniería Civil Industrial presentó experiencias educativas sobre reciclaje y sostenibilidad. Por su parte, la Facultad de Ciencias participó con el Departamento de Química, que presentó la experiencia “Entre burbujas”, y con el Laboratorio de Zoología, que exhibió especies nativas de la región, contribuyendo con experiencias significativas y conectando a estudiantes de pregrado con las primeras edades.

Experiencias que inspiran

Uno de los stands del Colegio Hispano presentó el módulo “El refugio animal”, enfocado en la tenencia responsable de mascotas y el cuidado de los animales. Las educadoras trabajaron en alianza con una fundación de apoyo animal que visitó en más de una ocasión el establecimiento con perritos, generando una experiencia significativa que incluso culminó en la adopción de un cachorro por parte de un estudiante.

 

La educadora Natalia Riquelme Castro detalló que  “Fue un proyecto muy largo. Hicimos redes con la Fundación Animal Planeta Amor. Con ayuda de PIPE, gestionamos una charla dictada por profesionales de la Municipalidad de Arica sobre biodiversidad para los niños. También hablamos sobre el cuidado de los animales del humedal, como arañas, cangrejos y aves”.

 

Otra de las experiencias destacadas fue la de la Escuela Especial de Lenguaje Los Benjamines, donde los párvulos trabajaron el tema de la comunicación conectando Arica con el extremo sur del país. Las niñas y niños realizaron videollamadas con estudiantes de un colegio de Punta Arenas, además de intercambiar cartas, recibiendo respuesta desde la Patagonia. Según la educadora Sandra Cabero Tenorio “los niños aprendieron que existen distintas formas de comunicarnos: la carta, la videollamada, el teléfono”.

Establecimientos con stand en la feria

Participaron con experiencias y muestras educativas: la Escuela Especial de Lenguaje Los Benjamines, el Jardín Infantil Tutumpi, el Colegio Hispano, North American College, el Jardín Infantil Cascanueces, la Escuela de Lenguaje Illimani y el Colegio Chile Norte.

 

Gracias a esta muestra de experiencias científicas, sensoriales y creativas, la Universidad de Tarapacá reafirma su compromiso con la educación científica temprana y con el fortalecimiento del vínculo entre universidad, escuela y comunidad, consolidando su rol como un espacio abierto al aprendizaje y la divulgación del conocimiento.

Saltar a la barra de herramientas