Resultados y proyecciones marcan nueva sesión del Comité Temático Transdisciplinar de Explora Arica y Parinacota

Resultados y proyecciones marcan nueva sesión del Comité Temático Transdisciplinar de Explora Arica y Parinacota

La  tercera reunión anual del Comité Temático Transdisciplinar (CTT) del Proyecto Explora Arica y Parinacota, ejecutado por la Universidad de Tarapacá y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, permitió revisar los principales avances del año junto con proyectar las próximas actividades científicas y educativas que Explora desarrollará en la región.

La revisión partió con un resumen del Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar 2025 desde el cual fueron seleccionados dos Clubes Explora que representarán a la región de Arica y Parinacota en el Congreso Nacional Explora 2025, que se llevará a cabo en Santiago los días 28, 29 y 30 de octubre. En esta instancia, el Club Explora de la Escuela Dario Salas Díaz y el Club Explora del Liceo Octavio Palma Perez pertenecientes al Servicio Local de Educación Chinchorro,  participarán en este hito de socialización junto a otros 41 equipos de investigación e innovación escolar de los 18 proyectos regionales del país, además de equipos escolares invitados de Argentina, Colombia y Perú, fortaleciendo el intercambio internacional en torno a la ciencia escolar.

Seguidamente, el equipo del PAR Explora presentó un balance de su participación en el Festival de la Ciencia, organizado por la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, donde el equipo colaboró activamente en la coordinación y ejecución de actividades de divulgación científica a lo largo del territorio regional. Por último, se presentaron los principales hallazgos de una encuesta aplicada a estudiantes y docentes participantes de la Gymkhana Matemática 2025, actividad realizada junto al Departamento de Matemáticas de la Universidad de Tarapacá y que está próxima a cumplir 10 años de trayectoria.

 

“Más del 80% de los estudiantes valoró positivamente la Gymkhana en entretenimiento, aprendizaje y motivación matemática, mientras que un 74% se sintió más motivado a aprender, especialmente en enseñanza básica. Los estudiantes manifestaron que sus profesores son quienes les motivan a participar, por tanto desde el programa Explora agradecemos a cada profe que hace de la matemática una experiencia que se viva, se corre y se comparta” señaló la Dra. Mónica Navarrete Álvarez, directora del Proyecto Explora Arica y Parinacota.

 

Proyecciones y próximos desafíos

Entre las actividades programadas para el cierre del año se destacó la realización de la Feria del Programa de Indagación para Primeras Edades, que se efectuará durante el mes de noviembre, donde equipos pedagógicos de educación parvularia presentarán experiencias desarrolladas junto a niños y niñas de distintos jardines infantiles de la región.

Asimismo, el miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo la Feria de Socialización de Investigación e Innovación Escolar, en el Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, instancia que permitirá compartir los resultados de los proyectos escolares impulsados en diversos establecimientos regionales.

 

Por otro lado, se anunció la Feria Científica Colaborativa que se realizará en la localidad de Putre, programada para el jueves 27 de noviembre de 2025, organizada junto a la SEREMI de Medio Ambiente, el Zoo Metropolitano y la Fundación Aka Pacha. Este encuentro busca visibilizar las experiencias de investigación e innovación escolar desarrolladas en los sectores rurales de la precordillera y cordillera de nuestra región, donde el Proyecto Explora y los colaboradores promueven espacios de investigación escolar con temáticas regionales  fortaleciendo la articulación interinstitucional y la descentralización de la ciencia.

 

Finalmente, se presentó la planificación del Campamento Explora Va! “El docente como investigador/a de su práctica de aula”, iniciativa que se realizará durante el mes de enero de 2026, dirigida a docentes y educadoras de párvulos de la región. El encuentro busca fortalecer las competencias pedagógicas en ciencia, conocimiento e innovación, y su ruta formativa se está construyendo a partir de los aportes recogidos en encuestas aplicadas a los propios profesores.

El encuentro cerró con una mirada conjunta hacia los desafíos venideros, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre universidades, servicios públicos y comunidades escolares para continuar ampliando las oportunidades de aprendizaje y exploración científica en la región.

Saltar a la barra de herramientas