Estudiantes del Liceo Bicentenario Domingo Santa María exploran la creación de bioplásticos a partir de varazones en la costa de Arica experimentando en los laboratorios de la Universidad de Tarapacá
Lo que comenzó como una conversación casual frente a un video de TikTok, se transformó en un proyecto de investigación escolar con enfoque medioambiental. Así fue como nació el tema de investigación del Club Explora de Investigación e Innovación Escolar “Alguita” del Liceo Bicentenario Domingo Santa María (LBDSM), donde un equipo de estudiantes decidió investigar cómo transformar algas varadas en las playas de Arica en un bioplástico sustentable.
Guiados por la profesora Carolina Soza Cortés, el grupo trabaja en el desarrollo de un prototipo de biopolímero a partir de algas pardas, recogidas en varazones naturales, con el objetivo de darles un nuevo uso. “La idea surgió espontáneamente en una hora de academia. Kevin, uno de los chicos, mencionó el problema de los microplásticos y desde ahí comenzamos a construir juntos este proyecto, sin saber a dónde nos llevaría”, comenta la docente.
Actualmente, el equipo se encuentra en plena etapa de experimentación, realizando pruebas y ensayos en los laboratorios de la Universidad de Tarapacá, con el apoyo del académico y jefe de carrera de Ingeniería Civil Industrial, Diego Villagra. “Estamos en la fase de triturar las algas y rehidratarlas para luego mezclarlas con otros materiales como glicerina y ácido acético. Aún no sabemos cuál será el resultado final, pero el valor de este proceso está en la experiencia de investigar, equivocarse y volver a intentar”, explica el asesor científico.
Kevin Nina Atauhichi, estudiante del club, detalla con entusiasmo el trabajo de su equipo, “Estamos haciendo mezclas solo con algas y otras donde agregamos papel para reforzarlas con celulosa. Por ahora, estamos viendo cómo resolver el tema de la humedad, porque eso afecta la calidad del material”.
El equipo también cuenta con la asesoría de Patricio Muñoz Ortiz, profesional del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en Arica y Parinacota, quien ha acompañado al club en la identificación de especies y la definición de la metodología de trabajo. “En las playas de Arica es posible encontrar distintas especies de algas durante los eventos de varazones, principalmente del género Lessonia, como Lessonia berteroana y Lessonia spicata, además de Macrocystis pyrifera, conocida como huiro flotador. Nuestra asesoría ha estado enfocada en entregar herramientas para reconocer estas especies, revisar literatura, seleccionar los sectores de recolección y apoyar al equipo en sus primeras etapas de investigación”, explica.
Para la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez Pino, estas instancias de aprendizaje son fundamentales. “Que este grupo de estudiantes tenga la posibilidad de visitar las instalaciones de la Universidad de Tarapacá, ingresar a un laboratorio y hacer ciencia, es reflejo del trabajo articulado y de vinculación que impulsa el Programa Explora, actuando como un puente entre escolares y la comunidad universitaria”, destacó.
Más allá de los resultados, este proyecto evidencia cómo la curiosidad y las preguntas que surgen en espacios cotidianos pueden convertirse en experiencias de aprendizaje profundas, motivando a las y los estudiantes a descubrir la ciencia desde su propio entorno.