“Trastornos del espectro autista” fue el tema central de la VI Jornada de Fonoaudiología

“Trastornos del espectro autista” fue el tema central de la VI Jornada de Fonoaudiología

Por sexto año consecutivo, la Sociedad Científica de Estudiantes de Fonoaudiología (SOCEF) de la Universidad de la Frontera, con el apoyo del PAR EXPLORA La Araucanía, llevó a cabo la VI Jornada de Fonoaudiología, cuyo tema principal fue “Abordaje fonoaudiológico en trastornos del espectro autista, audición y deglución en pacientes”.

Los días 7 y 8 de agosto, en el Auditorio Dr. Jaime Serra de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, se dieron cita más de un centenar de profesionales y estudiantes, quienes compartieron con expositores de la Araucanía y otras regiones del país en distintas áreas de la fonoaudiología, promoviendo un enriquecedor diálogo de los participantes en torno a estas temáticas.

En la ocasión, y al igual que en los años anteriores, expusieron sus conocimientos connotados especialistas en el área, como fue el caso de la Dra. Enrica Pittaluga, quien es considerada una eminencia en rehabilitación infanto-juvenil. La profesional instruyó a los asistentes sobre tratamiento, rehabilitación y detección temprana preventiva de la discapacidad auditiva, además de mostrar el escenario actual chileno respecto al tema.

“Desde que se creó la SOCEF, hemos realizado esta actividad con la finalidad de promover el interés científico, trayendo a diversos expositores, todos ellos muy connotados a nivel nacional en las diferentes áreas del quehacer fonoaudiológico, con el objetivo de innovar en terapias y herramientas que en pregrado sólo se abordan superficialmente”, señaló la directora de la SOCEF María Paz Uribe Troncoso.

SOCEF

La SOCEF es una agrupación formada por estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de La Frontera, cuyo objetivo es promover el interés por la investigación dentro de la comunidad estudiantil, incentivando y apoyando el trabajo científico del que hacer fonoaudiológico. Además, la agrupación procura fomentar la participación de los estudiantes de Fonoaudiología en proyectos de investigación desarrollados en la unidad académica, así como también actividades científicas a nivel regional, nacional e internacional.

La VI Jornada de Fonoaudiología fue la segunda actividad de la agrupación organizada en este año, ya que en el mes de junio se desarrolló el curso teórico-práctico “Terapia Manual”, orientada a mejorar y actualizar los conocimientos acerca del manejo de la voz y técnicas de manipulación laríngea de profesionales y estudiantes de fonoaudiología de La Araucanía. 

Periodista: Carmen Hernández Cifuentes

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas