Por qué se genera el cáncer, qué tipos hay, cuáles son sus etapas, qué pasa a nivel molecular para que una célula normal se transforme en una tumoral, son sólo algunas de las interrogantes que fueron contestadas en el tercer Café Científico de la Ufro.
En Chile según datos publicados por el Instituto Nacional del Cáncer, el 21% de las muertes es producida por esta misma enfermedad, convirtiéndose así en la segunda causa de fallecimientos en nuestro país, afectando principalmente a adultos.
El cáncer es una enfermedad silenciosa que de no ser detectada a tiempo puede llegar incluso a provocar la muerte, es por esto que como una manera de informar a la comunidad se realizó la interesante exposición “Aprendamos del Cáncer: una mirada desde lo general a lo molecular”, oportunidad en la que la Dra. Priscilla Brebi y la Dra. Carmen Gloria Ili, académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, explicaron a los presentes como esta enfermedad afecta a gran porcentaje de la población.
La Dra. Brebi recalcó que como laboratorio de investigación les preocupa enormemente esta problemática, por lo cual están trabajando en varios tipos de cáncer, sin embargo, “de los que más trabajamos es el de cuello uterino porque está asociado al virus papiloma humano” manifestó la académica de la Ufro.
Por su parte, Felipe Gallardo, Director del PAR Explora Araucanía, expresó que “según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud el 30% de los cánceres se pueden prevenir con un modo de vida sano, es por esto que es fundamental educar a la comunidad respecto al tema, en especial considerando que esta es una enfermedad que hasta ahora no cuenta con una cura, por lo que la prevención constituye la estrategia a largo plazo más efectiva para su control”.
Para finalizar la actividad se contó con el testimonio de la periodista de la Ufro, Karimme Riadi, quien destacó la importancia de realizarse los diversos exámenes preventivos, además de valorar a las personas que tenemos a nuestro alrededor, ya que son ellos, los amigos, la familia, los principales lazos de apoyo con los que se debe contar para enfrentar un proceso tan difícil como lo es cáncer, aprendiendo a disfrutar con las pequeñas cosas y a valorar lo maravillosa que es la vida.
La actividad es organizada por el Dr. Álex Seguel, investigador de BIOREN-UFRO, PAR Explora Araucanía, Agrupación Estudiantil DIVCiencia y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, los programas de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales y de Biología Celular y Molecular Aplicada, y la Dirección de Extensión y Formación Continua.
Impresiones
“Me motivó mucho el tema apenas lo vi en la página web, el cáncer es algo muy cercano a las personas y del cual es importante tener toda la información necesaria; yo soy matrón trabajo en el hospital regional, y una de las áreas en la que nos estamos enfocando es el cáncer de mamas, es por esto que quise interiorizarme un poco en la parte más molecular, para conocer cómo nace esta enfermedad. Aunque sin duda lo más interesante y lo que más me llamó la atención fue el testimonio de la periodista ya que no necesitamos tanta teoría ni términos científicos, exposiciones como estas donde se escucha el testimonio de alguien que comenta cómo le afecto el cáncer a ella como persona, cómo algo negativo lo transformo en positivo, es el mejor mensaje que se puede transmitir”.
Eduardo Espinoza, público general
“La charla ha sido muy didáctica es un tema muy actual del cual necesitamos estar informados, en la mayoría de las familias existe alguien con cáncer, mi caso lamentablemente no es la excepción, tengo una persona cercana que padece leucemia por lo cual quise informarme al respecto, ya que siempre vemos esta enfermedad como algo lejano que no nos va a ocurrir y cuando la tenemos cerca no sabemos cómo debemos enfrentarla. Creo que es importante la difusión en los medios de comunicación, ya que existe mucha falta de información al respecto, no se sabe por ejemplo todos los exámenes preventivos que se pueden realizar para detectarla a tiempo”.
Sandra Jara, público general.
PROGRAMA CICLO 2016
Jueves 20 de octubre
Nuestra Araucaria araucana: ¿En peligro de extinción?
MSc. Rubén Carrillo
Jueves 24 de noviembre
Alimentos Funcionale
s: Importancia y oportunidades
Dra. Mónica Rubilar
Jueves 15 de diciembre
Conociendo el Proteoma Humano
Dra. Pamela Leal
Periodista: Viarly Salazar Fritz.