PAR Explora Araucanía realizó interesantes talleres sobre “Método Científico”

PAR Explora Araucanía realizó interesantes talleres sobre “Método Científico”

En Temuco, Angol, Carahue y Villarrica, se llevó a cabo interesante taller sobre el “método científico” orientado a docentes y educadoras de párvulos de distintos establecimientos educacionales de la región, los talleres fueron dictados por los asesores científicos del PAR Explora Araucanía, Dr. Juan Carlos Ramírez y Mg. Andrea Arias, ambos académicos de la Universidad de La Frontera.

Con más de 90 asistentes contó el taller realizado en dependencias de la Universidad de La Frontera, que tiene como objetivo acercar este método tanto a  profesores de educación básica y media como a educadoras de párvulos de la región y quienes se encuentran participando por primera vez de este programa.

“En este taller, nosotros visualizamos el método científico no desde una perspectiva teórica sino que llevamos a cabo un proyecto de investigación, para ello, nosotros repasamos los principios del método científico, sus características, pero lo principal es el último ejercicio en el cual ellos se colocan en la piel del científico y realizan entonces un pequeño proyecto que después nosotros revisamos para que de esa manera puedan aumentar sus experiencias” señaló el Dr. Juan Carlos Ramírez. 

Por otra parte, la sede Malleco de la Universidad de La Frontera, recibió a unos 20 docentes y educadoras de párvulos de Angol, Renaico, Purén y Collipulli, quienes también tuvieron la posibilidad de interactuar con sus pares y con los asesores científicos a través de distintos ejemplos. 

“El método científico le da la herramienta al profesor para que pueda interactuar con sus estudiantes y en base a una problemática determinada puedan establecer un procedimiento bien ordenado y sistemático para poder dar respuesta a un problema en particular en base a experimentos, observaciones, datos y resultados”, mencionó Andrea Arias, Asesora Científica de PAR Explora Araucanía y académica de la Universidad de La Frontera.

Por otra parte, la escuela Kim Ruka de la comuna de Carahue también recibió a los académicos de la universidad, quienes en esta oportunidad se reunieron con alrededor de 27 docentes de enseñanza básica y media, además de educadoras de párvulos, los cuales a través de un trabajo en equipo y una previa charla sobre lo qué es y cómo se trabaja este método, volvieron a la sala de clases pero esta vez como estudiantes.

Además de estos talleres, el Equipo de PAR Explora Araucanía se trasladó hasta la biblioteca municipal de Villarrica para conversar y compartir con cerca de 13 profesores de educación básica y media  de la comuna y sus alrededores, en esta ocasión y pese al frío de la mañana, los asistentes participaron activamente de la actividad, recordando incluso cómo eran ellos y cuáles eran sus inquietudes en su época de estudiantes.

Este ciclo de talleres sobre “Método Científico” finalizó su recorrido en la Universidad de La Frontera, ocasión en la que reunió a unas 46 educadoras de párvulo de la Fundación Integra y de establecimientos municipales de Temuco.

Los talleres realizados tuvieron como principal objetivo, el que tanto los profesores como las educadoras de párvulos puedan desarrollar la investigación científica al interior de sus establecimientos e implementar lo aprendido durante estas jornada a través de sus diferentes talleres del área de  ciencia; así como también, orientarlos e incentivarlos a que participen en el Congreso Regional Escolar que se desarrollará en la Universidad de La Frontera durante el mes de octubre.

 

Impresiones:

“Es una experiencia bastante llamativa que me deja muy motivada para llegar a entusiasmar a un grupo de estudiantes con los que trabajo en un taller de ciencia y con los cuales queremos desarrollar investigaciones. Además, nuestra idea es poder preparar y presentar algún proyecto para el próximo congreso, por lo mismo aproveche esta oportunidad”.

Claudia Venegas, docente de ciencias, Liceo Gregorio Urrutia, Galvarino.

 

“El taller me pareció súper bueno, es primera vez que yo participo en este taller pero una colega participó hace dos años atrás y se ganó el proyecto y lo pudimos desarrollar al interior del colegio, lo tenemos instaurado dentro del aula, tenemos el material y trabajamos con los experimentos todos los días jueves sagradamente; entonces vivenciamos el método científico constantemente con los chicos. 

Claudia Altamirano, educadora de párvulos, Escuel
a Artística Armando Dufey, Temuco.

 

“Esta actividad es muy interesante porque nos han hecho pensar, observar y reflexionar, la exposición y los ejemplos que hizo el profesor fueron muy buenos. Sin lugar a dudas es muy motivador para los profesores que sí nos gusta la ciencia y mucho, es enriquecedor y se agradece la oportunidad; yo personalmente me voy muy motivada para seguir y ojalá pueda participar del congreso que se va a realizar”.

Patricia Muñoz, docente de ciencias, Colegio José Bolivar, Angol.

 

“El taller ha sido importante y beneficioso ya que nosotros trabajos con niños rurales los cuales tienen muchas inquietudes, y además ha sido un taller práctico en donde nos han entregado algunas herramientas para llevar a cabo en nuestras actividades diarias”.

María Fuentealba, educadora de párvulos, Escuela Nicolás Pérez Cárdenas, Collipulli.

 

 Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas