Home / La Araucanía / Noticias
¿Te has preguntado quién es el verdadero jefe de tu vida?, pues variados estudios revelan que este es tu cerebro, por lo que es fundamental estimularlo adecuadamente, en especial en las primeras etapas de aprendizaje.
Es por esto que alrededor de 40 profesores provenientes de distintos puntos de la región, participaron en un interesante taller denominado, “Neuroeducación Despertando al Jefe”. La actividad organizada por la Universidad Mayor y el PAR Explora Araucanía se realizó los días 13 y 20 de noviembre.
La neuroeducación es una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, aprovechando conocimientos sobre la psicología, la sociología y la medicina, en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza por parte de los profesores.
Nuestro cerebro es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, la experiencia lo va debilitando o fortaleciendo, generando así un aprendizaje.
Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de los estudiantes, es por este que es importante la estimulación desde edad temprana.
La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables.
Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje, mientras que en el estrés dificulta el paso de información del hipocampo a la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas.
La Mg. Verónica Pantoja Silva, Coordinadora de Asignaturas Fusionadas en Universidad Mayor, expositora del taller, enfatizó el tema de la estimulación en los estudiantes para lograr que el aprendizaje sea consolidado en el tiempo. “La neurociencia es una de las temáticas que mayores cambios ha tenido en este último tiempo, es la forma de saber cómo nuestro cerebro se mueve, cómo actúa frente a los procesos de enseñanza. Generalmente se espera mucho de los escolares y no es que este mal, pero debemos recordar que su sistema cerebral no está desarrollado completamente, imposibilitando el aprendizaje”.
La académica, recalcó la importancia de entregarle las herramientas a los profesores, para que sepan que deben esperar del estudiante, sus acciones sean más consientes y puedan crear un aprendizaje optimo en base a como el cerebro se organiza.
No es suficiente que se les exija a los escolares que presten atención, sino que se deben utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad y que permitan a los jóvenes participar en el proceso de enseñanza sin ser meros elementos pasivos del mismo.
Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase, para repasar algún tema visto anteriormente, nunca empezar con la materia más complicada o con una prueba ya que el cerebro no está preparado apara afrontar tal presión, por ende no tendrá un buen resultado. Es importante poder optimizar la atención utilizando diversas estrategias tales como ser un profesor activo que se mueve por el aula, cambiar el tono de voz porque los contrastes sensoriales atraen la atención, utilizar música, cualquier herramienta que estimule el conocimiento.
En la segunda parte del taller Ivan Collins, Coordinador Matemáticas y Bioestadísticas de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, complemento lo aprendido en una primera instancia teórica, dirigiendo una actividad práctica, ocasión en la que los profesores debieron exponer utilizando diversas dinámicas.
“La intención del taller es dar a demostrar la relación directa que existe entre la neurociencia con el aprendizaje significativo que debería tener un estudiante, la intención es darle nombre a lo que muchas veces los profesores inconscientemente realizan en sus aulas y a la vez entregar herramientas para que ellos puedan fortalecer y alimentar sus prácticas pedagógicas”. Afirmó, el académico.
Por su parte, Carmen Gloria Ojeda, profesora de Ciencias, del Liceo Quilacahuín de Osorno, expresó, “La actividad me ha parecido excelente, porque es un tema que no está en la malla curricular de formación docente y que se debería incorporar”.
En tanto, si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social, es por esto que es fundamental estimular todos los sentidos, buscar diversas estrategias de
acuerdo a cada niño o niña.
Ser capaces de explicar y comprender los procesos cerebrales que están en la base del aprendizaje podría modificar las estrategias pedagógicas para adecuarlas a las características de la persona y sus necesidades específicas.
Actualmente son muchas las teorías que nos hablan de la necesidad de poner juntas neurociencia y educación, no solo para poder a ayudar a mejorar el estudio sino además, para que los métodos de enseñanza se adapten a las etapas del desarrollo evolutivo y a las diferencias individuales.
Impresiones
“He encontrado todo bastante interesante, entretenido, me he dado cuenta de cosas que yo veía en el colegio, que no comprendía porque pasaban y ahora las entiendo, yo le hago clases a segundo básico y muchas veces les preguntaba cosas y ellos no se acordaban ahora sé porque pasa esto. He aprendido distintas estrategias para poder trabajar con mis escolares como por ejemplo, mantenernos en movimiento, la repetición, utilizar diversos elementos en base a incentivar la educación”.
Lea Bastias, Colegio Juan Pablo Segundo, Cunco.
“Yo creo que la neurociencia es importante en la medida que uno pueda aplicar los conceptos que va aprendiendo acá, es importante como captar la atención de los estudiantes, a lo que uno le está proponiendo como aprendizaje en como generar estrategias que te permitan activar, motivar, en función del desarrollo cognitivo en el que se encuentran”.
Patricio Solís, Colegio Emprender, Temuco.
¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!
Periodista: Viarly Salazar Fritz
ETIQUETAS:
COMPARTE: