Nanotecnología, biomasa y microorganismos, fueron tan sólo algunas de las temáticas conocidas por estudiantes de La Araucanía.

Nanotecnología, biomasa y microorganismos, fueron tan sólo algunas de las temáticas conocidas por estudiantes de La Araucanía.

Con el propósito de promover y fomentar el interés y conocimiento por la ciencia y la tecnología en los estudiantes, sobre todo en aquellos jóvenes que se encuentran en proceso de reconocer su vocación profesional, el PAR Explora Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, llegó con su “Ciclo de Charlas” a distintos establecimientos educacionales de la región.

En esta oportunidad, el académico de la Universidad de La Frontera, Dr. Milko Jorquera  se trasladó hasta el sector rural de Pto. Saavedra para dictar la charla “Bacterias promotoras del crecimiento vegetal”, en la ocasión estudiantes de quinto a octavo básico de la  Escuela Ruka Raqui aprendieron a identificar y analizar el rol de las bacterias en la naturaleza y sus interacciones con las plantas, además de su aplicación en bacterias promotoras del crecimiento vegetal en agricultura; los escolares se manifestaron muy curiosos y realizaron variadas interrogantes,  a su vez, destacaron la presencia del charlista, ya que era la primera vez que tenían la visita de un científico en su colegio.

“Nanotecnología: nuevos materiales al servicio de la descontaminación del agua” fue el tema abordado por Jonathan Suazo, estudiante de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, quien explicó esta interesante temática a estudiantes del Complejo Educacional Maquehue, de Padre Las Casas.

El químico afirmó que, “hoy en día estamos viviendo en una sociedad que está preocupada sólo de la generación de productos, y que le ha restado importancia al correcto tratamiento de los residuos, los que en mucha ocasiones contienen sustancias que son tóxicas para el ser humano. Es por esto la importancia de la nanotecnología, ya que esta puede entregar una solución al problema costo–eficiencia de adsorbentes que son utilizados para adsorber contaminantes; es fundamental poder transmitir estos conocimientos a los estudiantes”.

En el establecimiento Raitrai College de la comuna de Pucón, se desarrolló la charla “Biomasa, energía y algo más…”, la cual estuvo a cargo del académico y director del departamento de ciencias químicas y recursos naturales de la Universidad de La Frontera, Itilier Salazar. En la actividad participaron 30 estudiantes de tercero y cuarto medio, quienes aprendieron sobre el concepto de la biomasa orgánica, procesos de descomposición de desechos y basura, nuevas alternativas de energías renovables, el impacto de la disolución de metales pesados en el medio ambiente y sobre algunas sugerencias para cuidar nuestro planeta.

Por su parte, el estudiante de bioquímica y becado de Mg. en el extranjero, Rodrigo Rodríguez, se despidió de su participación en PAR Explora Araucanía con la charla “Importancia de la ciencia en Chile. Tu puedes hacer el cambio”, en esta oportunidad, el joven charlista se presentó en el Colegio San Francisco de Asís de la comuna de Chol Chol y en el Complejo Educacional Juan Schleyer de Freire.

Junto con explicarles a los estudiantes sobre la importancia que tiene hacer y poder desarrollar ciencia en nuestro país, Rodríguez hizo un pequeño recorrido por su experiencia científica y les mostró a los estudiantes como con perseverancia y tenacidad frente a los estudios y la vida se puede llegar a conseguir grandes cosas, así lo demostró él, quien les contó y explicó cómo se dio la posibilidad de visitar en tres ocasiones la base Presidente Eduardo Frei Montalva en La Antártica.

Continuando con la ruta del “Ciclo de Charlas”, Jimmy Pincheira, ingeniero forestal de profesión y actual docente de la Universidad Católica de Temuco, compartió con jóvenes de cuarto medio del Colegio Santa Cruz de Victoria, con quienes conversó “Acerca del pensamiento científico en la universidad”, en esta ocasión, el profesional les mostró a los estudiantes cómo enfrentar el desafío de la investigación en la vida universitaria, a través de la importancia del método científico para lo cual usó el problema ambiental existente en nuestra región, específicamente en Temuco.

En tanto, hasta la Escuela Docksta de Carahue se trasladó Dra. © Patricia Poblete, ingeniero agrónomo, quien dictó la charla “Plantas v/s microorganismos” ¿amigos o rivales? en la ocasión, la profesional habló sobre el suelo y su importancia como  fuente de nutrientes, “las plantas requieren de estos organismos para hacer disponibles los nutrientes para la captación de éstos por las raíces y así poder desarrollarse y lograr buenos rendimientos para la formación de alimento para animales y los seres humanos”, afirmó la académica de la Ufro, quien a su vez destacó  que pese a los efectos benéficos que tienen los microorganismos, éstos también compiten con las plantas por la captación de nutrientes en el suelo, surgiendo la interrogante de si estos organismos pueden ser enemigos de las plantas por la competencia que generan.

Jóvenes de La Araucanía también aprendieron sobre “Biodiesel, el combustible obtenido a partir del aceite comestible”, en la ocasión, la Dra. Pamela Hidalgo, académica de la Ufro y parte del Bioren de la misma casa de estudios, introdujo a los escolares en conceptos relacionados al desarrollo de combustibles líquidos obtenidos a partir de lípidos, los cuales podrían reemplazar al diésel.

En la oportunidad, jóvenes del Liceo José Victorino Lastarria de Gorbea aprendieron sobre la importancia que ha tenido el desarrollo de combustibles líquidos obtenidos a partir de fuentes renovables como los lípidos de las oleaginosas, los cuales son un sustituto al diésel, el cual es de origen fósil (no renovable). “Por una parte permite diversificar la actual matriz energética basada principalmente en combustibles de origen fósil y por otra parte es un combustible que disminuye las emisiones contaminantes derivados de su combustión, principalmente CO2 y CO”, expresó la charlista.

 

Impresiones:

“La verdad es que estuvo muy educativo el encuentro porque, por ejemplo, yo todavía tengo problemas con cómo elaborar bien una hipótesis o expresar mis puntos de vista frente a un tema en específico, entonces esta charla me sirvió para aprender a redactar y expresarme mejor”.

 Heyza González, estudiante de cuarto medio, Colegio Santa Cruz, Victoria.

 

“Me parece muy bien este tipo de actividades porque son personas que saben mucho y comparten con nosotros sus conocimientos, además, el mundo necesita conocer sobre  qué son y para qué sirven las energías renovables”.

Baltazar Rios, estudiante de tercero medio, Raitrai College, Pucón.

 

 

“Me agradó su charla y conocer sobre sus viajes a La Antártica, me dieron ganas de estudiar bioquímica. Además, si él pudo, yo también puedo conseguirlo con esfuerzo”.

 Nicolás Tralma, estudiante de primero medio, Colegio San Francisco de Asís, Chol Chol.

 

 

“Me pareció muy interesante su presentación porque también es un ejemplo a seguir de superación y de que si uno quiere algo debe luchar por conseguirlo”.

 Manuel Torres, estudiante de cuarto medio, Complejo Educacional Juan Schleyer, Freire.

 

 

Me gustó mucho la charla porque aprendí sobre otros tipos de combustibles y me pareció interesante, ya que tal vez algún día podría intentar hacer este tipo de combustible para hacer funcionar unos carritos que construí en mi casa, seria súper bueno”.  

Maickel Poblete,  estudiante segundo medio, Liceo José Victorino Lastarria, Gorbea.

 

 

Periodista: Viarly Salazar Fritz

 

 

 

 

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas