En su paso por nuestro país, que se enmarca dentro del trabajo colaborativo que efectúa con investigadores de BIOREN UFRO, el Dr. Raúl Muñoz visitó el Colegio Instituto Victoria para compartir con estudiantes y mostrarles los enormes beneficios del cultivo de las microalgas.
Pese a que las microalgas constituyen un mundo desconocido para gran parte de la población, lo cierto es que las investigaciones que han llevado a cabo científicos de distintas partes del mundo respecto a sus características han revelado que estos microorganismos poseen enormes potencialidades, tanto en el ámbito industrial como ambiental.
Esto fue, precisamente, lo que dio a conocer el Dr. Raúl Muñoz, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Valladolid, que en el marco de su visita a nuestro país compartió con más de 50 estudiantes de tercer año medio del Colegio Instituto Victoria.
“Avances en biotecnología de microalgas y sus potenciales aplicaciones industriales y ambientales” fue el título de la charla que dictó el investigador, en la que destacó las características que diferencian a estos microorganismos y mostró cuáles son las principales condiciones en las que se producen.
“En el mundo se producen en torno a 10 mil a 12 mil toneladas de microalgas al año, las que se destinan principalmente al sector de la biotecnología industrial. Estas crecen muy rápidamente en relación a las plantas normales, siendo capaces de generar 40 a 100 mil kilogramos de biomasa por hectárea en el año. El lugar donde crecen se denominan fotobiorreactores”, aseguró el científico.
En la segunda parte de la exposición, el Dr. Muñoz profundizó en el gran potencial de las microalgas y en las múltiples aplicaciones que tienen para la generación de proteínas, omega 3 y beta-caroteno, además de los beneficios ambientales que otorgan, fundamentalmente por sus propiedades para indicar la toxicidad de las aguas, eliminar contaminantes de aguas servidas y metales pesados, reducir la concentración de gases de efecto invernadero o servir como fuente para producir biocombustibles (biogás, biodiesel o bioetanol).
Cabe señalar que esta charla se enmarca dentro de “1000 científicos 1000 aulas”, actividad de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que en nuestra región es organizada por el PAR EXPLORA La Araucanía, ejecutado de la Universidad de La Frontera.
“1000 científicos 1000 aulas” busca ser una instancia de encuentro entre la comunidad científica y la comunidad educativa, de modo que los estudiantes aprendan cómo se hace ciencia de manera más cercana y vean este ámbito como un camino efectivo para lograr la realización personal y aportar a la sociedad.
Impresiones
“La verdad es que habíamos escuchado un poco del tema, pero no lo sabíamos en profundidad. Por eso creo que fue muy bueno que nos visitara el Dr. Muñoz, porque así pudimos conocer bien cuáles son las consecuencias positivas que tiene el cultivo de las microalgas, sobre todo en el ámbito del medio ambiente. Es muy motivante el tema”.
Karina Figueroa, estudiante.
“La charla fue una experiencia buena, porque nosotros ya conocíamos algo de las microalgas gracias a nuestra visita a BIOREN UFRO. Así que estamos muy contentos del apoyo que tenemos de la universidad, a través de estas charlas, porque nos muestra otros aspectos y nos llama como estudiantes a seguir el camino de la ciencia”.
Andrés Barra, estudiante.
Periodista: Carolina Nahuelpi Álvarez.