La revolución de la Robótica llegó para quedarse

La revolución de la Robótica llegó para quedarse

Mucho se ha escuchado en el último tiempo sobre la robótica, incluso llegando a ser considerada por muchos como la siguiente gran revolución, sobre todo en aplicaciones de la medicina, en el área de Smart City, en la industria y el área agropecuaria  debido a los grandes avances que esta materia conlleva en  nuestra vida diaria.

Pero ¿qué es realmente la robótica, en qué consiste y para qué sirve…?

Muy simple, la robótica es una ciencia o una rama de la tecnología que estudia el diseño y construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas realizadas por el ser humano o que requieren del uso de inteligencia.

Esto lo saben muy bien países como Estados Unidos, Japón, URSS, Gran Bretaña y Alemania Occidental, pero quien sin lugar a dudas ha trabajado intensamente en esta tecnología es Japón, convirtiéndose en líder mundial en cuanto a la producción y el uso de la robótica, siendo una nación altamente desarrollada y pionera en cuanto al lanzamiento de nuevos modelos y productos de la industria, en la cual sus investigadores comparten un presupuesto de investigación de $130 billones; e incluso a llegado a producir trece premios Nobel.  

Hoy en día podemos ver sectores ampliamente desarrollados en esta materia, tal es el caso de la industria, ámbito en donde robot de servicios o robot de control de calidad son cada vez más comunes y necesarios para cumplir estas tareas. Por otra parte, dentro del área de la medicina, el aumento de nuevas tecnologías ha favorecido las cirugías, principalmente aquellas operaciones de neurocirugía (durante este tipo de operación y mediante la aplicación de robot es posible obtener la información necesaria para que el equipo médico decida el punto exacto donde se  debe ser realizada la biopsia).

Otro de los usos que también se le ha dado a la aplicación de la robótica en materia de cirugías, se encuentra relacionado con el telediagnóstico y la telecirugía, esta última consiste en la operación remota de un paciente mediante un telemanipulador.

De igual manera, la irrupción de las impresoras 3D, ha permitido la creación de prótesis e implantes para aquellas personas que debido a un accidente o que por nacimiento no cuentan con alguna de sus extremidades; uno de los casos más conocidos es el de Jesse Sullivan, un electricista estadounidense quien perdió ambos brazos luego de que tocara  accidentalmente un cable activo que contenía entre 7.000 y 7.500 voltios.

Sullivan es conocido como el hombre biónico, por contar con un prototipo desarrollado por el Instituto de Rehabilitación de Chicago, el cual se diferencia de la mayoría de las prótesis por no utilizar cables de tracción o interruptores nub para su funcionamiento, utilizando en su lugar micro-ordenadores para llevar a cabo una gama mucho más amplia de movimientos complejos, también es el primer prototipo que permite sentir realmente presión. 

Pero hoy en día la robótica sirve para muchas cosas más, lo primero que se debe considerar es su estrecha relación con internet y todo lo que se viene, esto lo sabe muy bien Alejandro Navarro, director del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad de La Frontera, “todo este tema avanza muy rápido, la irrupción tecnológica dejó la crema, hoy cualquier persona tiene un smartphone, y este teléfono inteligente parte de la base que es para realizar l
lamadas telefónicas pero nadie las hace, y se usa para todo lo demás: jugar, chatear, Facebook, correos electrónicos y además tienen aplicaciones domóticas que permiten prender o apagar las luces de tu casa desde tu celular o mirar a través de una cámara qué sucede al interior  de ella e incluso, esto, ya es normal”.

¿Sus limitantes?

Esta claro que los seres humanos siempre buscamos más de lo que tenemos, y en este sentido, una de sus principales limitantes está relacionada a la autonomía energética, preocupación cada vez más latente en los gobiernos de turno a nivel mundial y la tan anhelada por todos inteligencia artificial; esta última debido a la complejidad del tema en cuanto a lograr que un sistema inteligente pueda tomar sus propias decisiones y que estas logren ser reales y útiles, sin convertirse en un peligro para los seres humanos, debido a que puede considerarse como un arma de doble filo no tan sólo por su complejidad en cuanto a realización sino también por el hecho de pretender que simples máquinas androides puedan pensar por si mismas.    

La robótica y la educación… ¿Una nueva alianza?

Hoy en día la robótica educativa se ha convertido en un medio de aprendizaje en el cual diferentes participantes (de distintas edades) pero todos con una gran motivación por el diseño y la construcción de creaciones propias convergen en este nuevo y fascinante mundo.

Este nuevo método de aprendizaje se centra principalmente en la creación de un robot con el único fin de desarrollar de manera mucho más práctica y didáctica las habilidades motoras y cognitivas de quienes los usan. De esta manera se pretende estimular el interés por las ciencias duras y así motivar la actividad sana.

La Universidad de La Frontera lleva trabajando en torno a la robótica desde el año 85’ mas o menos, a través de una de sus asignatura que se llamaba diseño electrónico, esto con el fin de evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes y autoevaluarse como carrera para saber si lo que se estaba haciendo era pertinente; fue ahí cuando se dieron cuenta que el tema de la robótica era un gancho bastante entretenido según recuerda Alejandro Navarro, director del departamento de ingeniería eléctrica de la UFRO, “fueron los mismos estudiantes quienes nos llevaron a eso, en el sentido de que varias veces me dijeron: pucha profe, yo estoy diseñando un robot y en mi casa quieren verlo ¿por qué no cuando terminemos el curso hacemos una presentación entretenida? o profe, me puedo llevar a la casa lo que estoy haciendo porque no me creen”.

En ese momento, se generó algo súper interesante al interior de las actividades de robótica ya que con el paso del tiempo la asignatura dejó de dictarse pero el interés y el bichito por este tema siguió rondando los pasillos y a los académicos de la universidad, quienes plantearon actividades de tipo extra programática para sus estudiantes, y hoy, estos electivos de robótica son una de las instancias que más estudiantes concentra, logrando incluso que muchos lleguen a cambiar de carrera para así aprender y conocer más sobre este mundo robótico.   

Patricia Muñoz, directora de la carrera de ingeniería civil electrónica, además de investigar aplicaciones en smart city y aplicaciones de robótica en actividades de tipo agropecuarias, lleva trabajando hace ya bastante tiempo en cuanto a robótica educativa se trata, permitiendo según sus palabras “desarrollar diferentes capacidades creativas y de organización en un sinfín de estudiantes de todas las edades, fomentando el trabajo en grupo y promoviendo la necesidad de experimentar y de descubrir a través de nuevas habilidades el interés por investigar”.

El principal objetivo que tiene esta nueva herramienta de estudio es la de aplicar un método de aprendizaje basado en la corriente pedagógica del constructivismo que promueve el diseño y la elaboración de creaciones propias. 

La también asesora científica del PAR Explora Araucanía (Patricia Muñoz), se refiere a las aplicaciones que puede tener esta nueva herramienta pedagógica, “a través de la robótica se pueden desarrollar interesantes y motivadores ambientes de aprendizaje en donde el docente adquiere el rol de facilitador, logrando promover la ciencia y la investigación”.

PAR Explora Araucanía y su interés por acercar la robótica a la región:

En la constante búsqueda por parte de PAR Explora Araucanía de acercar el mundo de la ciencia y la tecnología a los estudiantes de diferentes comunas de la región, se creó por primer año la alianza entre la agrupación CREA-UFRO y el PAR Explora Araucanía, el cual ya
a permitido que cientos de niños y niñas tengan un primer acercamiento con el mundo de los robots.

Interesantes actividades como visitas tecnológicas o talleres de robótica educativa son las que buscan fortalecer competencias genéricas como el trabajo en equipo, la  responsabilidad, liderazgo y el pensamiento lógico, entre otras habilidades que ayudan y contribuyen a un desarrollo personal del estudiante. En estas actividades, cada uno de los participantes tiene la oportunidad de conocer más de cerca a los Robots Arduinos, llegando incluso a programarlos para utilizarlos posteriormente en divertidas competencias por equipos.

Experiencias con Robots:

Tatiana Gallegos, profesora de ciencias del Colegio Nueva Concepción de la comuna de Temuco, destaca la oportunidad que tuvo junto a sus estudiantes (Amanda Elgueta y Felipe Vidal, ambos de segundo medio) de participar de los Talleres de Robótica realizados durante el año 2015 en la Universidad de La Frontera, “aprender sobre una nueva área de conocimiento como es la robótica y la programación, nos ayudó a acercarnos a las nuevas tecnologías y a nuevas formas de aprendizaje”.

Desde una mirada más pedagógica, ver el tema de la robótica como una herramienta educativa cobra importancia ya que se puede evidenciar en primera persona como los estudiantes aprenden a pensar de manera lógica, a desarrollar su creatividad y a buscar la manera de solucionar problemas que surgen cuando se enfrentan a desafíos. Con mayor razón, si pensamos en que nos encontramos en una sociedad que avanza a pasos agigantados en cuanto a la tecnología, por lo mismo, nosotros y más aún los jóvenes, no pueden quedarse atrás en temas de programación y robótica.     

Durante los talleres de robótica, Amanda y Felipe tuvieron la posibilidad de aprender diversas cosas tanto del área de la programación como valores, y llegaron a configurar y trabajar con ciertos equipos incorporando programas computacionales (arduino). Ambos estudiantes coinciden en que esta actividad trajo un cambio en sus personalidades, “el hecho de asistir todos los sábados del mes conlleva un desarrollo de la perseverancia y la dedicación. Además, el arduo trabajo que realizamos trajo frutos, ya que conseguimos el segundo lugar en la competencia final”.

Amanda Elgueta valoró la oportunidad de participar de este tipo de actividades en donde acercan a los jóvenes con el mundo de la robótica, sobre todo para aquellos con interés en el área de la computación, “esta fue una experiencia enriquecedora porque nos ayuda a estar un poco más instruidos en el área de la ingeniería si es que decidimos tomar ese rumbo o bien nos puede servir para desarrollarlo como hobbie”.

Por otra parte, y desde la experiencia como docente de ciencias, Tatiana Gallegos, reconoce lo útil que fue participar y aprender sobre robótica debido a que “al trabajar en equipo clase a clase para tener que buscar soluciones en conjunto, sin duda los ayudó a prestar más atención a la opinión del otro, respetándolo”. Gallegos junto a sus estudiantes obtuvieron el segundo lugar en la competencia final realizada el 2015, “los niños se sentían ganadores igualmente, la confianza en su trabajo se vio demostrada y todo el trabajo y sacrificio de levantarse temprano los días sábados valieron la pena”.

Esta claro que la tendencia en relación a tecnologías y robots nos hace pensar que definitivamente en cuanto a educación nos falta bastante, y se debe comenzar a tomar en serio el hecho de preparar gente que sea capaz de crear y controlar este tipo de máquinas.

Todos alguna vez hemos soñado con inventar un robot que nos ayude con algún problema o que simplemente juegue con nosotros, y el director del departamento de ingeniería eléctrica de la UFRO, Alejandro Navarro no es la excepción, “el sueño de todos los que trabajamos en robótica es apuntar a generar un androide que sea lo más parecido a un ser humano, es curioso porque quieres por ejemplo, que camine y cuando te empiezas a meter en el diseño de las cosas electrónicas te das cuenta que en realidad el cuerpo humano es una locura, es irreplicable, cosas tan simples como hacer que un bicho camine genera una complicación terrible, es increíble la cantidad de variables que inciden para que una situación como esa se produzca y si te pones a pensar, todas esas variables uno las tiene que manejar en lo que llamamos tiempo real (en el segundo, en el microsegundo), como el evitar caerte, equilibrarte y cualquier actividad, visión, audición, reproducir fonemas, hablar, todo es una complicación enorme y la integración de todo eso es la creación de otro ser humano en el fondo, un androide igual a uno”.  

Un poco por ahí va la cosa, qué es lo que a uno le gustaría… Simple, ver un androide que sea igual a uno, pero estamos claros que falta mucho para poder llegar a eso y así como van los cambios tecnológicos se hace un poco difícil vislumbrar qué es lo que se viene para nosotros si consideramos que ya nada nos sorprende.

¿Será acaso que en un tiempo cercano hombres y maquinas conviviremos a la par tal cual lo hacían los supersónicos o futurama?

Patricia Muñoz                                                             Tatiana Gallegos                                                             Alejandro Navarro

                                                                                     Amanda Elgueta

                                                                                     Felipe Vidal 

Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas