Home / La Araucanía / Noticias
Nuestro planeta está compuesto por un sinfín de maravillas, día a día podemos sorprendernos con la enorme perfección que nos ofrece. Entre una de las tantas maravillas naturales podemos encontrar a los glaciares, enormes monumentos de hielo imponentes que nos asombran no sólo con su belleza, sino que también, con todo lo que nos enseñan de nuestra historia.
El glaciar se forma cuando la nieve excede de manera significativa al volumen de hielo que se derrite durante el verano, las cantidades masivas de nieve y hielo se van acumulando y así se forman los bloques de hielo compacto. ¿Pero qué pasa cuando estos van perdiendo su proporción y retrocediendo producto del calentamiento global? ¿Tendremos alguna implicancia en el hecho los humanos? ¿Cómo estos pueden enseñarnos de nuestra historia? Por estas y muchas interrogantes más cientos de científicos y científicas investigan este tipo de fenómenos, para poder ayudar al desarrollo de la humanidad.
Paola Araya, estudiante de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue la encargada de abordar estas temáticas con estudiantes de dos establecimientos educacionales de Villarrica, oportunidad, en la que les explicó la relevancia de los glaciares, entendiéndolos como grandes masas de agua dulce en estado sólido, que se van compactado por las bajas temperaturas, determinado las áreas geográficas de la tierra.
La expositora en conjunto con el Geógrafo de la misma casa de estudios, Mauricio Gonzales, instruyeron a los escolares en base a la importancia que tienen los glaciares, los que influyen directamente en el desarrollo de la sociedad, por ejemplo, en la Araucanía, muchos de los lagos que conocemos, como el Villarrica se formaron hace cientos de millones de años en base a un glaciar.
“Modelando el Glaciar San Quintín” fue el taller expuesto en la Escuela Valentín Letelier, ocasión en la que alrededor de 20 escolares aprendieron las bases y fundamentos del movimiento de un glaciar.
“Realizamos un actividad práctica, idealizamos esta tipografía a través de un tubo de PVC cortado por la mitad para que los niños y niñas apreciaran bien el experimento, colocamos este tubo en inclinación para simular una montaña, luego creamos una masa que se llama flaver que es una mezcla de cola fría, agua caliente y bórax en polvo, gracias a estos elementos los escolares pudieron observar el movimiento de un glaciar”. Afirmó, la estudiante de Geografía.
En tanto, “Glaciares gigantes de hielo que dejan huellas”, se denominó la charla dictada en el Colegio Santa Cruz, en la que se profundizó en las geoformas, como estas van dejando huellas a su paso, lo que permite su análisis, extrayendo muestras de rocas, las que luego son enviadas a laboratorios especialistas en EE.UU, para finalmente determinar a través de una técnica llamada cosmogónicos, el tiempo en el cual el glaciar estuvo en ese lugar.
“Los glaciares están ahora en el tapete nacional, en el norte encontramos el tema de las mineras como ellas los están afectando, su continua desaparición del planeta y la escases del recurso hídrico en general, que en conjunto con el calentamiento global son temas interesantes de estudiar”. Expresó, Paola, quien recalca la importancia que los jóvenes conozcan sobre este tema, que si bien ellos sienten lejano, los afecta directamente. La investigación permite dar pistas de cómo era el clima en el pasado y de esta forma saber cómo ha cambiado en el presente y cómo podría determinar nuestro futuro.
La actividad coordinada por el PAR Explora Araucanía, busca acercar a los estudiantes a este tipo de tematicas, en especial, considernado que Chile cumple un rol fundamental en el estudio de los glaciares, ya que se estima que el 91% del volumen y el 84% del área total de glaciares están en la Antártida, es por esto que es fundamental su estudio, conocer el porqué están desapareciendo de la tierra. ¿Tendrá responsabilidad el hombre con el calentamiento global y el deshielo de los glaciares?
Impresiones
“La actividad me pareció muy buena, aprendimos un poco más sobre la naturaleza y además conocidos sobre el movimiento del glaciar, entre menos temperatura mayor es su movimiento, creo que es información importante de conocer el creía que entre más calor más se expandía el glaciar, y la geógrafa nos explicó lo contario, mostrándonos a través de un interesante experimento como se producía este fenómeno”.
Leonardo Godoy, estudiante octavo básico, Escuela Valentín Letelier, Villarrica.
¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!
Periodista: Viarly Salazar Fritz / Fotografía: Arturo Rubio Navarro.
ETIQUETAS:
COMPARTE: