La revista busca ofrecer un espacio que permita dar a conocer las investigaciones de los estudiantes, acercándolos a la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con miras a aportar en la construcción de una cultura científica en la sociedad chilena.
Por primera vez en el país se publicaron investigaciones científicas desarrolladas por escolares. La iniciativa, que da vida a la revista “Brotes Científicos”, marca un hito en la divulgación de la ciencia local, permitiendo que estudiantes de 5° básico a 3° medio den a conocer los resultados de los estudios que desarrollaron al alero de los proyectos asociativos financiados por el Programa Explora de CONICYT.
Un total de 39 artículos fueron enviados por estudiantes provenientes de establecimientos educacionales de Iquique a Puerto Natales, entre los cuales fueron seleccionados dos representantes de nuestra Araucanía, quienes participaron con interesantes proyectos de investigación.
Dichos trabajos también fueron presentados en el XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología 2016, iniciativa del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT La Araucanía, ejecutado por a Universidad de La Frontera, que reúne todos los años a jóvenes investigadores en un encuentro científico y tecnológico.
“Control natural del hongo de pudrición parda, Botrytis cinérea, por medio de compuestos volátiles” es una de las investigaciones de nuestra región que forma parte de esta revista científica, trabajo realizado por Felipe Venegas y Alejandro Saavedra estudiantes The Forest School de Pitrufquén, quienes dirigidos por su profesora de ciencias Darly Arellano, estudiaron sobre la Botrytis, principal problema de índole fitopatológico que afecta a la uva de mesa y berries de exportación.
Felipe Venegas expresó que la experiencia fue muy significativa para ellos “nos sentimos contentos de todo lo que hemos logrado, nunca pensamos que llegaríamos a publicar una investigación, ni menos vivir la experiencia de trabajar en laboratorios de la Universidad de La Frontera, nos gustaría seguir en investigación y quién sabe si logramos crear un producto con los compuestos de los hongos que encontramos., queremos invitar a todas las personas a leer la revista y sobre todo nuestra publicación en la página 19”.
En tanto, “Medición de las concentraciones de CO2 emanados de cigarrillos convencionales y electrónico” fue el segundo proyecto seleccionado, investigación realizada por los estudiantes Benjamín Muñoz, María Jesús Matus, Karla Echeverría, Francisco Canales, Benjamín Pacheco y Matías Pacheco de la Escuela Municipal Los Trigales de Temuco, quienes en conjunto con su profesora de ciencias, Karin González desarrollaron este interesante trabajo que realizó un análisis de las sustancias toxicas presentes en el humo del cigarrillo. La docente destacó el entusiasmo de los jóvenes por ser parte de esta iniciativa, “estamos muy contentos con la noticia, la experiencia fue muy buena y los chicos tuvieron la oportunidad de compartir con estudiantes de distintas regiones, además de conocer investigaciones muy interesantes lo que sin duda los incentiva a continuar indagando en el área de la ciencia”.
Los jóvenes investigadores fueron reconocidos oficialmente en la ceremonia de lanzamiento de la revista “Brotes Científicos”, que se realizó el martes 28 de marzo en el Planetario de la Universidad de Santiago.
Esta inédita publicación que fue creada por el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales en los cuales se da a conocer trabajos desarrollados por estudiantes de educación básica y media de nuestro país.
La revista esta disponible en la página http://brotescientificos.usach.cl o también puedes descargarla al final de la nota.
Impresión: Darly Arellano, profesora de ciencias The Forest School de Pitrufquén
“Quiero agradecer a la dirección del establecimiento que siempre nos apoyó en este desafío que comenzó el 2016, con el XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología del PAR Explora de CONICYT La Araucanía, para el cual realizamos la investigación. El colegio nos apoyó desde un comienzo y ahora cuando se enteraron de que habíamos quedado en la revista no dudaron en seguir apoyándonos para ir a Santiago al lanzamiento e incluso
acompañarnos y celebrar junto a nosotros este gran logro”.
¿Cómo nace la idea de participar en esta iniciativa?
Cuando me llegó la invitación para participar de la revista, en un comienzo lo vi como un sueño lejano, recuerdo no haber comentado con nadie la invitación, hasta que me di cuenta que el trabajo realizado por los estudiantes merecía un reconocimiento, además de tener la oportunidad que muchos de nosotros no tuvimos cuando estudiábamos en la enseñanza media e incluso en la universidad. Eso me motivó a redactar el documento y enviarlo, confiando en el trabajo que habíamos realizado como equipo con el gran apoyo de nuestro asesor científico Andrés Quiroz, académico de la Universidad de La Frontera. Cuando me avisaron que éramos los segundos en ser seleccionados para la primera publicación de la revista, me llené de alegría ya que era un nuevo triunfo para el equipo de ciencias.
¿Qué ha sido lo más gratificante de la experiencia?
Debo confesar que si bien los premios son importantes y demuestran lo bueno del trabajo, a mí me importa más haber logrado que dos estudiantes del colegio se comprometieran con las ciencias y amaran su proyecto igual o más que yo. Esa es mi meta personal, motivar a estudiantes a que se interesen cada día más por las ciencias.
Cuéntanos un poco sobre el lanzamiento…
Del lanzamiento de la revista te puedo contar que fue un momento mágico, el lugar del lanzamiento que fue el “Planetario” ya le dio una connotación especial, permitiendo que los estudiantes pudieron conocer el lugar y asombrarse aún más de lo lejos que lograron llegar, además recibieron muchas felicitaciones por parte de los ejecutores de la revista y de todos los que aportaron para hacer este sueño realidad. Todos los colegios que llegaron tenían muy buenos trabajos, los estudiantes estaban felices de vivir esta experiencia y participar de eventos tan íntegros como los que ofrece Explora.
Por último, que consejo le darías a los profesores
Más que un consejo quiero invitar a los docentes de La Araucanía a que motiven a sus estudiantes a trabajar en investigación, el país está débil en esta área y lamentablemente la desinformación provoca que los estudiantes sientan que las ciencias son sólo para grandes genios y no para estudiantes de básica o enseñanza media, algo muy lejano a la realidad ya que son los jóvenes los mayores impulsores del mundo científico”.
Periodista: Viarly Salazar Fritz.