Estudiante de La Araucanía es invitada a la 3 Feria Internacional de Jóvenes Emprendedores en Buenos Aires

Estudiante de La Araucanía es invitada a la 3 Feria Internacional de Jóvenes Emprendedores en Buenos Aires

 

 

La estudiante del Scole Creare de Temuco obtuvo el primer lugar en el XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora de CONICYT, gracias a este merito fue invitada a destacada Feria de Ciencias que se realizó en Buenos Aires.

Andrea Martini y Sofía Leiva, estudiantes del Scole Creare de Temuco, fueron las ganadoras del primer lugar en la categoría de Ciencias de Educación Media en el  XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora de CONICYT,  ambas escolares de segundo año medio participaron en este evento  tras ser seleccionadas como las representantes de la región en  el XIII Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, organizado por el PAR Explora Araucanía en el mes de octubre del 2015.

Las jóvenes quisieron resolver la problemática que existe en torno a los plásticos, tratando de disminuir el impacto que tienen en el medio ambiente con el proyecto BIONANA “Sin Impacto, Eso Gana”.

En esta ocasión fue Andrea Martini quien en conjunto con su profesora Alejandra Quilaqueo y  Nicolás Schneider, Coordinador Área Valoración de la Ciencia y Tecnología del Programa Explora de CONICYT, viajaron a Buenos Aires como invitados para ser partícipes de la 3 Feria Internacional de Jóvenes Emprendedores, ocasión en la que representaron a nuestro país y  Martini tuvo la oportunidad de exponer a través  de  un módulo los múltiples beneficios de su proyecto.

En suma, fueron dos días en que la estudiante compartió su innovador proyecto  con la comunidad  Argentina, además de recibir sugerencias de un Comité Científico Evaluador, quien la orientó respecto a cómo lograr potenciar su trabajo, ampliándolo a un mercado internacional.

“La Feria consistía en promover a los jóvenes que forman parte de los colegios técnicos en Argentina, generar empleos y herramientas de trabajo, se ve reflejada una gran capitación a los estudiantes en el área laboral previa a su salida del colegio, incluso el premio a los ganadores era una capacitación; me pareció todo muy interesante, fue una experiencia maravillosa que nos sirvió para conocer más de 100 stand donde pudimos apreciar una gran variedad de trabajos”, afirmó Quilaqueo quien destacó que dentro de los trabajos ganadores había uno muy similar al realizado por ellas.

A su vez recalcó,  que “compartir con otros colegas las problemáticas de nuestros países fue muy productivo ya que se aprenden nuevas estrategias para desarrollar la ciencia; con respecto a Chile me di cuenta que falta potenciar  los colegios técnicos, orientarlos a sectores más productivos y así generar nuevas fuentes laborales”.

Por su parte Andrea Martini manifestó que “fue una experiencia única, conocí mucha gente de diferentes países, el convivir con ellos, conocer otras culturas fue increíble; agradezco al PAR Explora Araucanía por esta gran  oportunidad la que me permitió ver la realidad en otro país, saber cómo se hace ciencia en otros lugares; me llamó la atención que había un trabajo muy similar al realizado por nosotras en donde los estudiantes crearon un biopolímero pero en base a cascara de papa, proyecto con el que ganaron una de las categorías, me sentí muy identificada y feliz con ellos”

Felipe Gallardo Director del Par Explora Araucanía, también manifestó su alegría por la realización de este viaje a Buenos Aires “experiencias como estas son las que retroalimentan al Explora y nos impulsan a seguir trabajando, este viaje es el premio al esfuerzo y el reflejo de un compromiso de meses, donde las estudiantes en conjunto con su profesora investigaron, trabajaron con el método científico; un proyecto innovador que buscó ayudar a tener una sociedad menos contaminada, traspasando las fronteras para mostrar una idea sustentable que nos beneficia a todos”.

Proyecto BIONANA “Sin Impacto, Eso Gana”

Las jóvenes elaboraron un biopolímero a base de cáscara de plátano el cual posee un polímero natural llamado almidón que logra ser reorganizado para convertirlo en  plástico, el que puede ser utilizado en la fabricación de recubrimientos como cápsulas, bolsas, empaques plásticos, todos elementos que gracias a esta investigación podrían degradarse mucho más rápido, protegiendo así nuestro entorno del plástico, elemento que por tantos años ha sido causante de altos niveles de contaminación.

 

 

Periodista: Viarly Salazar Fritz.  

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas