Educadoras de Malleco y Cautín descubren la magia de la ciencia en talleres

Educadoras de Malleco y Cautín descubren la magia de la ciencia en talleres

El PAR EXPLORA Región de La Araucanía y la SEREMI de Medio Ambiente organizaron esta actividad, donde las educadoras adquirieron herramientas para motivar la curiosidad y el aprendizaje en sus estudiantes.

Una condición intrínseca de los niños y niñas es la curiosidad, el gusto por descubrir, por explorar, por aprender sobre el mundo que les rodea. El desarrollo de esta capacidad depende de la motivación del entorno, fundamentalmente de los padres y profesionales de la educación, quienes podrán potenciar esta curiosidad o, por el contrario, frenarla.

Con el fin de entregar herramientas pedagógicas a educadoras de Malleco y Cautín que permitan, precisamente, propiciar este encantamiento por conocer los distintos fenómenos que ocurren en el entorno de los niños y niñas mediante el método científico, el PAR EXPLORA Región de La Araucanía y la SEREMI de Medio Ambiente llevaron a cabo el taller “La magia de la ciencia”.

El Dr. Juan Carlos Ramírez, académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, fue quien dirigió estas educativas jornadas que se llevaron a cabo en Temuco y en Collipulli, con la participación total de más de 60 entusiastas educadoras de párvulos.

Jornadas

Una aproximación al mundo de la ciencia y a las características del método científico efectuó el Dr. Ramírez en una primera etapa del taller, donde derribó algunos mitos respecto a la labor científica y enfatizó que se trata de una actividad que puede ser ejercida por personas de todas las edades.

En este contexto, destacó que no es necesario ser genios ni tener grandes recursos para hacer ciencia, sino que lo importante es mantener los ojos abiertos ante lo que ocurre en el entorno, querer encontrar respuestas a interrogantes y ser capaces, como educadoras, de interesar a los niños y niñas a seguir el camino de la ciencia.

Para demostrar lo anterior, el expositor llevó a cabo una serie de sencillos y atractivos experimentos, a través de los cuales quedó en evidencia que con materiales al alcance de todos se pueden realizar experiencias que no sólo pueden ser sorprendentes, sino que además motivan a aprender a los más pequeños y pequeñas.

Para finalizar la jornada, las educadoras de párvulos pusieron en práctica los contenidos aprendidos sobre el método científico en actividades prácticas, etapa en la que el Dr. Ramírez enfatizó que lo importante es invitar a los escolares a que cuestionen el porqué de los distintos fenómenos y dejarles la inquietud por conocer.

Impresiones

“La jornada fue muy provechosa, porque nos sirve para reforzar contenidos y continuar motivando a los niños y niñas en el jardín. Con lo que me voy es con la certeza de que para enseñar ciencia no se requieren de grandes implementos, sino que lo podemos hacer con cosas simples. Esto es lo que vamos a aplicar en el jardín, así que se agradecen estas instancias donde podemos seguir perfeccionándonos”.

Bárbara Vergara, educadora de párvulos del Jardín Betania de Perquenco.

“El taller me pareció muy bueno, algo totalmente distinto, muy interactivo y participativo. Me voy con las ganas de trabajar para motivar a los chicos a que experimenten con distintos materiales. En suma, la actividad fue muy provechosa: nos vamos con materiales, nuevos conocimientos y nuevas motivaciones”.

Odett Lefenda, educadora de párvulos del Jardín Semillita de Ilusión de Mininco.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas