Home / La Araucanía / Noticias

Con diversas actividades La Araucanía celebró la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

cesp
  • 16 Octubre, 2017

1000c 1

La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología se realiza cada año en todo el país y es impulsada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnología –CONICYT- a través de su Programa Explora.

La iniciativa en nuestra región es organizada por el PAR Explora de CONICYT La Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera y busca generar diversos espacios de participación para la comunidad a través del desarrollo de actividades que revelen la presencia del área científica en el mundo actual.

Fueron múltiples las actividades que se llevaron a cabo en La Araucanía para celebrar la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, cada una de ellas enfocadas en el tema del año del Programa Explora de CONICYT, “Océanos”.  

Es por lo anterior y en el marco del “Día de la Ciencia en mi Colegio”, cuyo objetivo es desarrollar una actividad de divulgación de la ciencia y la tecnología dentro del aula, desde y hacia los estudiantes, es que se distribuyeron los álbumes “Un Gran Viaje por el Océano”, cuyos contenidos están alineados con el currículum académico, permitiendo que los estudiantes puedan trabajar en aula, contanto a su vez con videos y orientaciones pedagógicas que los interiorizan en los misterios del Océano.  

En este mismo contexto, estudiantes de la Escuela Artística Armando Dufey Blanc tuvieron la oportunidad de conocer un poco más sobre el cuidado de los océanos a través de una reflexiva Intervención Urbana dirigida por Alejandra Ibáñez, directora de la Compañía IMPRO Temuco, quienes desplegaron todo su talento artístico ante cerca de 150 estudiantes, quienes a través de la obra sensorial “Las aventuras de un pez” aprendieron sobre el especial cuidado que se debe tener en relación a los objetos de plásticos, el reciclaje  y el mar. intervención

Por otra parte, hombres y mujeres de la ciencia dejaron sus laboratorios y cátedras para trasladarse a distintos establecimientos educacionales, en la iniciativa “1000 científicos 1000 aulas”, instancia que permite que científicas y científicos compartan sus experiencias con niñas, niños y jóvenes de la región.

Este fue el caso de Andrea Arias, directora de la mención química de la carrera de pedagogía en ciencias de la Universidad de La Frontera, quien compartió con estudiantes de la Escuela Especial Avancemos Juntos de Nueva Imperial una entretenida jornada gracias a su charla, “La materia se transforma”, en esta oportunidad los jóvenes observaron los asombrosos experimentos que demostraron que el mundo de la química no sólo puede ser mágico, sino que también educativo y entretenido. Luego de enseñarles que los procesos químicos, están presentes en nuestro diario vivir y de una breve revisión teórica respecto a conceptos vinculados a la química, la profesional sorprendió a los estudiantes con el desconocido cuarto estado de la materia (plasma), el cual se presentó a través del experimento bola de plasma demostrándoles que los seres humanos somos conductores de corriente eléctrica.

En tanto, la académica e investigadora de la Universidad de la Frontera, Dra. Mariela Bustamante visitó la Escuela G-309 El Escudo de Lautaro, oportunidad en la que compartió con estudiantes de quinto y sexto básico sobre “¿Qué son y para qué sirven los probióticos?” Durante su exposición se dio a conocer qué son los probióticos, por qué son importantes para la salud, en qué alimentos los podemos encontrar y qué podemos hacer para mejorar su actividad biológica en nuestro organismo.

La Dra. Bustamante lleva alrededor de 5 años siendo parte de la iniciativa 1000 científicos 1000 aulas, actividad que la encantó desde un principio “los niños te llenan de energías y te demuestras que muchas veces con pocos recursos se pueden hacer tantas cosas y sobre todo aprender con tanto entusiasmo”, además destaca el hecho de que es una bonita experiencia para difundir su trabajo, “me gusta ser parte de esta iniciativa ya que si bien nos ayuda a difundir y dar a conocer el trabajo que realizamos en los laboratorios, personalmente encuentro muy lindo el recibimiento y la preocupación por parte de los establecimientos ya que se puede ver el interés de los estudiantes por aprender sobre diferentes temas”.   

Por otra parte, el bioquímico y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Camilo Céspedes, se trasladó hasta la Escuela Vallapenco P- 73 de la comuna de Lautaro para compartir con estudiantes de quinto a octavo básico su charla “Servicios ecosistémicos: ¿Qué precio tienen nuestros bosques?”, la exposición dio a conocer los diferentes servicios y funciones que se pueden obtener de los ecosistemas (recursos madereros, plantas medicinales, insectos descomponedores y polinizadores, etc.), durante su presentación el científico destacó principalmente el efecto ecológico de temas como cuánto se pierde con la desaparición de las abejas, entre otros.

Cabe destacar que durante todo el mes de octubre y noviembre, los científicos y científicas seguirán recorriendo los diferentes establecimientos educacionales de La Araucanía, esto con el fin de exponer sobre variadas temáticas, en un encuentro fructífero entre ciencia y comunidad educativa. 

 cesped

Impresiones:

1000 1“La charla me pareció muy buena e interesante todo lo que el científico nos mostró y explicó, además como grupo participamos bastante entregando nuestras  opiniones durante la exposición. Creo que es muy bueno que se den estas oportunidades en la escuela porque así podemos aprender más y adquirir nuevos conocimientos sobre diferentes temas”.

Maycol Medina, estudiante, Escuela Vallepenco P-73, Lautaro.

 

 

1000 3“Por segundo año consecutivo recibimos una charla de 1000 Científicos 1000 Aulas y estamos muy contentos porque  para nosotros como colegio es muy importante recibir este tipo de actividades que les permiten a nuestros estudiantes conocer de forma más dinámica sobre el mundo científico, en este caso participó el grupo más grande compuesto por jóvenes de hasta 25 años quienes se entretuvieron y aprendieron nuevo
s conocimientos a través de entretenidos experimentos, los que fueron expuestos de manera sencilla y cercana, ejemplificando con cosas cotidianas que los chicos viven día a día, lo que facilitó su aprendizaje”.

Daniela Savaria, profesora, Escuela Especial Avancemos Juntos, Nueva Imperial.

 

1000 2“Me pareció una presentación muy interesante, creativa y apropiada para el grupo de estudiantes que la presenció ya que lograron mantener la atención de todos los pequeños. Además el mensaje que entregó la obra fue muy rescatable ya que se les enseña desde pequeños el cuidado por el medio ambiente”.

Rodrigo Furet, profesor, Escuela Artística Armando Dufey Blanc, Temuco.

Periodista: Natalia Riquelme Espinoza

ETIQUETAS:

COMPARTE: 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com