Comentario de actualidad científica: Zoológico de Odense (Dinamarca), ocurrió en nombre de la ciencia

Comentario 14 - Fotografía principal

El principal objetivo de la ciencia es la creación y difusión del conocimiento, y cuando no lo tenemos presente, en ocasiones puede parecer algo cruel  

Por Dr. Juan Carlos Ramírez Flores

 

Las noticias que llegan desde un zoológico en Dinamarca fueron a primera vista indignantes para muchos: la disección en público, principalmente ante niños y jóvenes, de un pequeño león. Este animal había sido, siguiendo una práctica al parecer habitual en aquel país, previamente sacrificado para evitar problemas de endogamia en su población.

Los argumentos esgrimidos por la institución para justificar su actuar suenan lógicos en términos científicos, ya que la endogamia (cruza entre individuos relacionados entre sí) puede conllevar serios problemas genéticos y comprometer el futuro de una población. Este problema es especialmente crítico en poblaciones pequeñas, tal como ocurre en los zoológicos. Por otra parte, es indudable el rol didáctico que museos y zoológicos poseen, por lo que la disección de un espécimen es una oportunidad privilegiada para que las nuevas generaciones comprendan cómo funciona un organismo.   

El asunto no fue menor, implicando una campaña internacional de firmas, con amenazas de muerte incluidas. Quienes organizaron tal campaña propagandística, que finalmente no cumplió su objetivo, sin duda aman la naturaleza y sienten que todos los organismos deben ser defendidos y así evitar un destino como el que tuvo este cachorro, al cual le fue negado el disfrutar del amor de sus padres. Ojalá más personas pensaran y actuaran con ese fervor (¡aunque no incluyamos amenazas de muerte!), sin embargo, nadie debiera ignorar que el rol principal de la ciencia y sus instituciones es crear y difundir el conocimiento.

En ocasiones como ésta (que no son pocas lamentablemente), los científicos son duramente criticados por aquello que en opinión de algunos parecen ser actos u omisiones que implican una aparente crueldad o falta de criterio. Para ilustrar lo anterior, se puede mencionar el caso de un científico llamado Christopher Filardi, quien hace pocos días fue duramente criticado en las redes sociales por matar un ejemplar de “Martín Pescador Bigotudo”, ave que reside en una remota isla de Oceanía y que se creía totalmente extinta, pero que Christopher redescubrió. Aunque no se indica si esta muerte fue o no intencional, la observación y colecta de especímenes desde su hábitat natural, resulta fundamental para la clasificación y estudio de las especies: suele ser algo inevitable, querido lector.

En una referencia personal, yo aún no olvido los rostros de sorpresa y algo de molestia que observé en un salón lleno de escolares hace algunos meses, al referirme al por qué en documentales de vida silvestre no se hacía nada por ayudar a los animales en problemas: puede haber una gacela que lucha desesperadamente por salir de un pantano, o un búfalo que trata de moverse con una pata quebrada. El destino más seguro de estos animales es morir enfrente de la cámara y personas que sólo los observan.

¿Por qué no ayudan a ese pobre animal en problemas?. Recuerdo que siendo niño, le planteé tal pregunta a mi padre. Como un científico formado, él me respondió “la naturaleza es así, y el ser humano no puede interferir en ella, sólo dedicarse a observarla y estudiarla para así crear y difundir el conocimiento”.

Es cierto, en ocasiones la ciencia parece fría e indolente en su afán de crear el conocimiento, y ello puede ser chocante. Ello hace muy comprensible y legítimo el reclamo de las organizaciones ambientalistas, que critican actos como los realizados por el zoológico de Odense o el científico Christopher Filardi. Sólo me pregunto si en ello no estará fallando la comunidad científica, que actualmente pareciera dedicarse sólo a escribir artículos cuyo público objetivo son igualmente científicos, en desmedro de difundir el conocimiento y el rol mismo de la ciencia al resto de la sociedad, que en definitiva es quien financia su trabajo?. Un pequeño león ya pagó por ello, ¿quién será el siguiente?.

El Dr. Juan Carlos Ramírez F. es Ingeniero Forestal (Universidad Austral de Chile), Magíster en Ciencias Mención Silvicultura (Universidad Austral de Chile) y Doctor en Recursos Naturales (Universidad de Hannover, Alemania). En la actualidad es docente del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera.   

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas