Comentario de actualidad científica: 2030, cuenta regresiva

Comentario 10 - Fotografía principal

Debido a causas tales como la creciente contaminación y pérdida de hábitat, las abejas y otros organismos corren serio peligro de desaparecer del planeta en el mediano plazo.

Por Dr. Juan Carlos Ramírez Flores

 

En 1898, el escritor inglés Herbert George Wells publicó su famosa obra de ciencia ficción “La guerra de los mundos”. Sin afán de hacer un “spoiler” para quienes aún no leen esta novela, la intención de invadirnos por parte de la avanzada civilización marciana, ávida por recursos naturales y un hogar plácido donde vivir, se ve arruinada por un enemigo inesperado: los microorganismos terrestres.

La moraleja de esta novela es que ningún organismo está de sobra en el planeta: por el contrario, todos necesitamos de todos, y eso no es ninguna ficción. Nos esforzamos por vencer microorganismos y plagas que nos dañan, y si bien eso es válido en el contexto de nuestra sociedad, no necesariamente lo es en el contexto del mundo natural, y que tarde o temprano repercutirá en el ser humano.

¿Cómo podrían funcionar y mantenerse los ecosistemas si no se establecieran relaciones entre las especies?, ¡Cómo vivirían los organismos consumidores si no existieran los productores?, ¿Cómo existiría el reciclaje de nutrientes sin microorganismos que se encargasen de liberarlos de los cadáveres?. Afrontémoslo: todos somos hijos de la Madre Tierra, y eso nos hace hermanos, donde cada organismo cumple un rol asignado por la naturaleza.

Al compartir todos el mismo hogar, la desaparición de una especie pone en peligro a muchas otras. Los murciélagos son un buen ejemplo de la lamentable ignorancia ambiental de nuestra sociedad respecto al rol de las especies. Estos asombrosos mamíferos son normalmente temidos y aborrecidos tanto por su aspecto, como también por el “enorme” peligro que revisten por ser portadores de la hidrofobia o rabia. En ocasiones nos enteramos por medio de los medios de comunicación, que una colonia de estos animales fue descubierta en alguna vieja construcción, urgiendo acabar con ella para así evitar terribles peligros. La verdad es que el porcentaje de murciélagos portadores de rabia es muy bajo, y por el contrario, los murciélagos poseen múltiples beneficios ambientales derivados de su rol como controladores de plagas.

Al igual que los murciélagos, ejemplos de la indolencia de nuestra sociedad para con el medio natural hay muchos otros, y esto es especialmente notorio con los pequeños organismos, cuyo rol en el ecosistema no nos resultaría obvio a menos que estudiemos en detalle sobre el tema. En este sentido, el problema que más urge a la humanidad resolver, muy por sobre el descalabro económico del país X o quién será candidato presidencial en el país Y, no es otro que la desaparición global de las abejas.

Estimaciones recientes anuncian que al ritmo de desaparición actual de su población (cerca de un 8% anual), en el año 2030 las abejas simplemente desaparecerán de la faz del planeta.  El origen exacto del problema aún es desconocido, pero no así sus consecuencias: las abejas son los principales organismos responsables de la polinización, proceso requerido por una parte significativa de las plantas para su propia sobrevivencia (y la nuestra).

¡Terrestres, el problema de las abejas va mucho más allá que la lamentable pérdida de una especie, estamos hablando nada menos que de la desaparición de la cadena trófica tal como la conocemos!. Ya no podemos darnos el lujo de vivir indolentes respecto a lo que ocurre en el medio natural, debemos unirnos, estudiar, indagar y proponer. Albert Einstein alguna vez afirmó que al humano le quedarían sólo cuatro años de vida si acaso las abejas desaparecieran del planeta. Aunque en su momento esto fue posiblemente una metáfora, hoy su afirmación está peligrosamente cerca de convertirse en una realidad. No perdamos a más hermanos, reconozcamos el rol de cada organismo, aprendamos de él y sobretodo, respetémoslo.

El Dr. Juan Carlos Ramírez F. es Ingeniero Forestal (Universidad Austral de Chile), Magíster en Ciencias Mención Silvicultura (Universidad Austral de Chile) y Doctor en Recursos Naturales (Universidad de Hannover, Alemania). En la actualidad es docente del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales y del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera.  

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas