Todo un éxito resultó el Segundo Simposio Científico en Lonquimay; la actividad organizada por la agrupación de turismo Descubre Lonquimay, contó con el patrocinio del PAR Explora La Araucanía y se desarrolló en dependencias de la Escuela Fronteriza de Lonquimay.
El evento realizado durante este 29 y 30 de septiembre logró reunir a más de un centenar de personas del área del turismo y el desarrollo de la comuna de Lonquimay y sus alrededores, así como también a estudiantes y público en general.
Expositores de distintos lugares de nuestro país se dieron cita en este segundo simposio científico en donde se abordaron diversos temas como “Geotermia para la sociedad: Posibles usos directos de la energía geotérmica en Lonquimay y alrededores”, a cargo de Mauricio Muñoz del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). De igual forma, los asistentes se mostraron motivados con la presentación, “Chile país sísmico: Contexto tectónico y los efectos de los terremotos”, de Felipe Leyton, jefe de innovación y transferencia tecnológica del Centro Sismológico Nacional.
Por su parte, Cristian Fuenzalida, presidente de la agrupación de turismo Descubre Lonquimay señaló que, “nuestro interés es que los investigadores que han pasado por Lonquimay puedan compartir sus conocimientos con la comunidad en general para ver como nosotros podemos proteger los recursos naturales que tenemos en la zona y cómo podemos enfocar el turismo hacia esas áreas”. El presidente de la agrupación también se mostró satisfecho con la participación de los asistentes, quienes en todo momento se mostraron interesados y participativos en cada una de las exposiciones.
En esta la oportunidad, el ingeniero forestal y Dr. en Recursos Naturales, Juan Carlos Ramírez, expuso sobre el “Uso sustentable de productos forestales no madereros del sur de Chile”; durante su presentación, el también asesor científico del PAR Explora Araucanía, dio a conocer las bases del proyecto del cual también es director, este proyecto es financiado por la Fundación Mitsubishi (Japón) y tiene como objetivo sistematizar conocimiento sobre productos no tradicionales del bosque nativo, especialmente en zonas rurales de la Región de La Araucania.
En tanto, los más pequeños de la comuna pudieron participar del “Taller para niños: Proceso de Fosilización y Estructuras Sedimentarias”, a cargo de Mauricio Gutierrez y Viviana Pedroza, ambos del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA), al respecto, la Mg. Viviana Pedroza señaló que esta iniciativa por parte de la agrupación le parece excelente y ya es segundo año que participan de ella, “hemos podido ver en terreno el interés que existe de la comunidad por saber qué se está investigando en la zona, de hecho, lo que se pretende con este taller es no tan sólo llegar a los más grandes, sino que extenderse y cautivar a los más pequeñito, esa es nuestra labor”.
El Segundo Simposio Científico de Lonquimay contó la participación de expositores provenientes de la Universidad de La Frontera, la Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad Católica de Temuco, EULA de Concepción, entre otros; quienes se dieron cita en Lonquimay con el objetivo de poner la ciencia al servicio de la comunidad, y de ese modo conseguir un desarrollo más sustentable dentro de la comuna.
Impresiones:
“Me parece súper interesante que se realicen este tipo de actividades acá en Lonquimay, que acerquen un poco la ciencia e investigación al público común y corriente como nosotros para saber sobre los estudios que se realizan en nuestra comuna y sus resultados e integrarlos al trabajo que yo hago diariamente como guía y bajar esos mismos conocimientos a la comunidad que me parece súper interesante y necesario”.
Manuel Fuentealba, técnico en turismo y guía de ecoturismo, Lonquimay.
“Estoy acá porque el tema me interesa mucho y aprovecho de traer a mis estudiantes de cuarto medio. En lo personal yo voy por el modelo que habla de que la educación debe ser cercana a la comunidad, una educación que conozca no tan sólo las características histórico-social de la comunidad, sino también física, geológica y me llama mucho la atención que nosotros como Lonquimay nunca tengamos este conocimiento tan cercano, aquí estamos pronto a tener una erupción volcánica, a un movimiento sísmico y en realidad nosotros no tenemos las herramientas claras como para enfrentar esto, por esto mismo es tan importante poder participar de este tipo de actividades”.
Judith Lizama, profesora de historia, Liceo Brigadier Carlos Schalchli Villalobos, Lonquimay.
Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.