Algunas de las técnicas empleadas en reproducción humana asistida, tales como la inseminación artificial o la fecundación in vitro, mostró la Dra. María Elena Arias a más de 40 escolares de octavo básico.
Ciertamente, son muchas las personas que al formar una pareja desean concebir un hijo o hija. Esto, en varios casos, se transforma en una meta importante en la vida, lo que en ocasiones se ve obstaculizado por problemas de infertilidad.
Sin embargo, existen entidades como el Centro de Excelencia de Biotecnología de Reproducción de la Universidad de La Frontera, CEBIOR UFRO, que trabajan en medicina reproductiva, con el fin de generar mecanismos para dar solución a situaciones como éstas.
Una de las investigadoras que se desempeñan en este centro es la Dra. María Elena Arias, quien visitó el Colegio Mundo Mágico para compartir el trabajo que realiza y sus experiencias con más de 40 escolares de octavo básico. Esto en el marco de la actividad Ciclo de Charlas del PAR EXPLORA Región de La Araucanía.
“Técnicas de reproducción asistida” fue el título de la exposición, en la que reveló que en el último tiempo ha existido un incremento de los problemas de infertilidad en la población, que son tratados a través de procedimientos de alta o baja complejidad. Estas últimas técnicas serán prontamente cubiertas por el sistema público de salud.
Además, la investigadora contó cuáles son las principales causas de infertilidad y en qué consisten las técnicas de reproducción asistida, como la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, la fecundación in vitro y la inseminación artificial.
Cabe recordar que el PAR EXPLORA Araucanía lleva a cabo durante gran parte del año el Ciclo de Charlas, con el propósito de promover y fomentar el interés y conocimiento por la ciencia y la tecnología en los estudiantes, con especial énfasis en los jóvenes en proceso de reconocer su vocación profesional.