Temáticas como la función de la sangre en nuestro cuerpo, la importancia de la conservación de las especies en peligro de extinción y distintas manifestaciones del ADN, entre otras, se abordaron en las charlas de la semana.
Con el propósito de promover y fomentar el interés y conocimiento por la ciencia y la tecnología en los estudiantes, con especial énfasis en los jóvenes en proceso de reconocer su vocación profesional, el PAR EXPLORA Araucanía, coordinado por la Universidad de La Frontera (UFRO), continúa llevando a cabo el Ciclo de Charlas a distintos puntos de la región.
Durante esta semana, seis fueron las exposiciones que científicos y científicas compartieron con más de 300 escolares de las comunas de Lautaro, Angol, Melipeuco, Nueva Imperial y Loncoche, en las que abordaron las distintas áreas de investigación a las que se dedican y con ello acercaron el mundo científico a la comunidad estudiantil.
El médico cubano y estudiante de doctorado, Alberto Arancibia, dio comienzo al Ciclo de Charlas de esta semana, con la exposición “La sangre: el oro rojo que nutre nuestro cuerpo”, en la que mostró la composición de la sangre y las importantes funciones que cumple en el organismo, ante 45 escolares de quinto básico de la Escuela Corazón de Jesús de Lautaro.
Hasta la comuna de Angol llegó René Hoffstetter, estudiante del Doctorado en Ciencias Mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la UFRO, para compartir la charla “Epigenética de la vida” con más 45 escolares de octavo básico de la Escuela Villa Huequén de Angol, ocasión en la que explicó esta nueva disciplina científica y cómo nuestro hábitos pueden modificar la actividad del ADN.
Similar temática abordó Dina Guzmán, estudiante del mismo programa de doctorado, quien compartió la charla “¿Por qué nos parecemos a nuestros padres?”, con 20 escolares de quinto a octavo básico del Liceo Los Castaños de Pillanlelbun, comuna de Lautaro. Aspectos como las características físicas que se heredan a través el ADN y cómo ello nos hace únicos fueron algunos de los que abordó la charlista.
“Reserva de la biosfera Araucarias, biodiversidad de nivel mundial en tu región” fue la charla que dictó el Dr. Roberto Moreno, investigador de la Universidad Autónoma de Chile, en la Escuela Villa Volcán de Melipeuco. En la oportunidad, 46 estudiantes de segundo a cuarto básico aprendieron sobre distintas especies de nuestra región y la importancia de tomar medidas para conservarlas.
Más de 30 estudiantes de sexto a octavo básico de la Escuela Gabriela Mistral de Nueva Imperial también recibieron la visita de Juan Pérez, académico de la Universidad Autónoma de Chile, quien a través de la charla “Uso eficiente de la energía” enseñó sencillas medidas domésticas para disminuir el gasto energético, ahorrar económicamente y contribuir con el cuidado del medioambiente.
Finalizando el Ciclo de Charlas de la semana, el Dr. Juan Carlos Ramírez, académico de la UFRO y encargado de contenidos científicos del PAR EXPLORA Araucanía, también realizó un llamado a actuar responsablemente frente al ecosistema en la exposición “Causas y consecuencias del cambio climático: ¿qué podemos hacer?”, en la que participaron alrededor de 180 estudiantes de séptimo y octavo básico de la Escuela Alborada de Loncoche.
Impresiones
“Aprendí mucho de la naturaleza, de las reservas nacionales y de los animales en la charla. Me gustó mucho saber del puma, del monito del monte y todos los otros animales que deben ser cuidados porque están en peligro de extinción. Es bueno que vengan profesores para que nos enseñen otras cosas”.
Daniel Gellibrand, estudiante de cuarto básico, Escuela Volcán Llaima de Melipeuco.
“Estuvo buena la charla del profesor porque aprendimos sobre la sangre y por qué es importante para nosotros. Me llamó la atención la importancia de los glóbulos rojos, que le dan color a la sangre. Me gustó mucho el video que vimos y creo que es bueno que vengan científicos a compartir con nosotros”.
Silvana Benito, estudiante de quinto básico, Escuela Corazón de Jesús de Lautaro.
“La actividad me pareció divertida porque aprendimos que podemos tener mucha herencia de nuestros papás o abuelos. También que si no sabemos quiénes son nuestros padres, con el ADN los podemos descubrir, o que también podemos reconocer personas”.
Camilo Esteban, estudiante de quinto básico, Liceo Los Castaños de Pillanlelbún.
“La charla fue buena porque la profesora dio mucha información importante, que me llamó la atención. El tema que más me gustó fue saber cómo es nuestro ADN y qué es lo que heredamos de nuestros padres”.
Milenka Melgarejo, estudiante de séptimo básico, Liceo Los Castaños de Pillanlelbún.
“Me gustó mucho la charla porque conocimos un tema nuevo, que no habíamos visto. Me quedó mucho más claro el tema de las células y el ADN, y me llamó la atención lo que habló el profesor sobre el cáncer”.
Benjamín Mardones, estudiante de octavo básico, Escuela Villa Huequén de Angol.
“La actividad me pareció muy interesante porque yo nunca había participado en una charla con un científico que nos enseñara más. Aprendí distintas formas de ahorrar energía, las cosas que ocupan más energía y cómo puedo ayudar a mi familia para que gastemos menos. En mi casa voy a decir que cambiemos las ampolletas y ocupemos adecuadamente los electrodomésticos”.
Damilén Coñoman, estudiante de sexto básico, Escuela Gabriela Mistral de Nueva Imperial.
“Me pareció muy buena la charla y creo que es importante que se promueva en los colegios el cuidado del medioambiente. Lo que más me gustó fue conocer cómo ha cambiado la temperatura desde 1650 hasta ahora, y la importancia de cuidar los animales y las plantas, aumentar el uso de la bicicleta y tener más áreas verdes, entre muchas otras cosas”.
Tevis Muñoz, estudiante de séptimo básico, Escuela Alborada de Loncoche.
¡Haz click aquí para la galería de imágenes!