Algunos de los factores que inciden en el consumo de drogas, además de las implicancias de esta práctica, fueron algunos de los aspectos que compartió la Dra. María José Gutiérrez con más de 30 estudiantes.
En medio de la discusión sobre la legalización de la marihuana, donde los defensores argumentan, entre otras cosas, que posee enormes beneficios para el tratamiento de enfermedades dolorosas, mientras que sus detractores aseguran que es una puerta de entrada para drogas más peligrosas, la Dra. María José Gutiérrez, académica de la Universidad Mayor, aclaró algunos puntos respecto a esto y profundizó en los factores neurobiológicos que inciden en la conducta de consumo.
Esto en el marco del Ciclo de Charlas del PAR EXPLORA Región de La Araucanía, cuyo propósito es acercar la labor científica y tecnológica a la comunidad estudiantil, mediante el testimonio de los propios investigadores e investigadoras, de modo de fomentar el gusto por la ciencia en los niños, niñas y jóvenes de nuestra región.
Más de 30 estudiantes de tercer año medio del Liceo Comercial Diego Portales de Nueva Imperial participaron en esta actividad, en la que la Dra. Gutiérrez se refirió a las múltiples referencias al uso de drogas que existen en la literatura infantil y a los peligros fisiológicos asociados al consumo de sustancias, sobre todo respecto a las vías de transmisión.
Posteriormente, la psiquiatra abordó los aspectos que hacen que una persona sea más vulnerable a ser dependiente de una droga, refiriéndose fundamentalmente a tres: el ambiente, la actitud cultural respecto a las drogas y factores individuales.
“Los factores individuales están relacionados con la genética, que indica que hay un factor de heredabilidad, y con la comorbilidad psiquiátrica, que sugiere que quienes poseen otros trastornos psiquiátricos no tratados tienden a buscar en las drogas una automedicación”, indicó la especialista.
Además, en la ocasión la Dra. Gutiérrez aseguró que lo que realmente se espera combatir con la legalización de la marihuana es el tráfico. “El tema central no es la dependencia o no dependencia en esta discusión política y social. Lo cierto es que la marihuana sí tiene consecuencias en el funcionamiento del cerebro, que se traducirá en un perjuicio en el procesamiento de la información”, agregó.
Para concluir, hay que recordar que esta exposición es parte de las actividades que el PAR EXPLORA Región de La Araucanía y la Universidad Mayor realizan en conjunto, en el contexto del convenio de colaboración que busca motivar la valoración de la ciencia mediante acciones educativas y significativas, como talleres, charlas y pasantías de investigación.
Impresiones
“La charla fue muy buena, porque habían hartas cosas que nosotros desconocíamos y que nos sirven para tomar conciencia ante el consumo. A mí me llamó la atención la dependencia que causan algunas drogas y las consecuencias que pueden tener en el cerebro”.
Bastián Moreno, estudiante.
“Esta actividad fue muy buena, porque uno pocas veces tiene la oportunidad de conocer, desde la mirada de una especialista, cuáles son las consecuencias que tiene en la salud. Me sorprendió ver cómo queda el cerebro con el consumo de sustancias, entonces creo que estas instancias deberían darse más seguido en nuestro liceo”.
Cristina Toro, estudiante.