Coordinador Ejecutivo del PAR EXPLORA Araucanía comparte sus conocimientos con jóvenes de Lumaco

Coordinador Ejecutivo del PAR EXPLORA Araucanía comparte sus conocimientos con jóvenes de Lumaco

Las proteínas anticongelantes y su función en la conservación de las células madre fue la temática que predominó en la presentación del Dr. Jorge Farías, enmarcada en el Ciclo de Charlas del PAR EXPLORA Región de La Araucanía.

El Dr. Jorge Farías, académico de la Universidad de La Frontera y Coordinador Ejecutivo del PAR EXPLORA Región de La Araucanía, por un día cambió el espacio desde el cual contribuye con conocimiento al desarrollo de la sociedad: se trasladó desde el Laboratorio de Ingeniería Biotecnología y Bioquímica Aplicada a una de las aulas del Liceo Municipal de Lumaco.

Esto con el fin de compartir sus experiencias como científico y su quehacer en el ámbito de la investigación con más de 50 estudiantes de educación media, en el marco del Ciclo de Charlas del PAR EXPLORA Región de La Araucanía, actividad que busca propiciar puntos de encuentro entre los científicos y escolares, de modo de fomentar el gusto por la ciencia en los jóvenes.

En esta ocasión, el Dr. Farías se refirió a un tema que ha estado presente con bastante fuerza en la agenda noticiosa: los beneficios de las células madre o stem cell. Éstas, según comentó, “permiten que, el día de mañana, si alguien necesita un corazón no deba esperar a un donante para un trasplante, sino que a partir de estas células se pueda construir un riñón, pulmón o un corazón”.

Estas células se encuentran en un periodo de reposo. Es por ello que la biotecnología actual está trabajando en generar mecanismos que permitan despertar estas células en un momento en el que se requiera fabricar un nuevo tejido. Por tanto, éstas deben encontrarse en óptimas condiciones.

En este sentido, el académico reveló que existen proteínas que han sido encontradas en bacterias de la Antártica, que sirven como protectores que impiden que el frío llegue directamente a la membrana de las células, y que evitan que el agua se cristalice y las dañe.

“Todo esto se desarrolla gracias a la biotecnología. Pero para tener una buena biotecnología, tenemos que tener un excelente recurso humano. Por eso, si les gusta la ciencia, los invito a que elijan este camino, que está lleno de desafíos futuros”, concluyó el investigador.

Impresiones

“La charla me pareció bastante entretenida y el tema me interesó mucho. Esta es una buena iniciativa, porque nos permite conocer más sobre lo que se está investigando”.

Camila Avila, cuarto medio.

 

“Me pareció muy interesante lo de las células madre, porque no sabía que gracias a ellas se reconstituyen los órganos y la sangre. Es muy bueno que se realicen este tipo de actividades”.

José de la Vega, cuarto medio.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas