Desde el Centro de Excelencia en Modelación y Computación de la Universidad de La Frontera hasta el Liceo Reino de Suecia de la comuna de Saavedra se trasladó el Dr. Ricardo Barrientos, con el propósito de acercar su conocimiento sobre la computación a escolares en proceso de reconocimiento de su vocación.
Pese a que estamos inmersos en una sociedad que funciona tal como la conocemos gracias a la computación, lo cierto es que gran parte de la población desconoce cómo funciona el almacenamiento y decodificación de las enormes cantidades de información que existen en la actualidad.
Ante esta situación, y con el objetivo de compartir sus conocimientos en el área con escolares a través de una charla, el Dr. Ricardo Barrientos, investigador del Centro de Excelencia en Modelación y Computación de la Universidad de La Frontera, visitó el Liceo Reino de Suecia de la comuna de Saavedra.
En la ocasión, cerca de un centenar de estudiantes de séptimo básico a segundo medio presenciaron su exposición sobre el funcionamiento de los procesadores, la que se efectuó en el marco del Ciclo de Charlas del PAR EXPLORA La Araucanía, cuyo objetivo es que científicos e investigadores muestren el mundo de la ciencia y la tecnología a estudiantes de toda la región.
De este modo, el Dr. Barrientos mostró, entre otros aspectos, que la computación paralela se refiere al funcionamiento de un conjunto de computadores para la resolución de problemas, asegurando que “Google, por ejemplo, no podría existir sin la computación paralela, porque no existe en el mundo un computador que sea capaz de responder de forma tan rápida a cientos de miles de preguntas por segundo”.
A modo de cierre, el joven investigador compartió una reflexión con los estudiantes sobre la importancia de la perseverancia y el esfuerzo, invitándolos a siempre seguir las metas que se proponen en la vida, a pesar de que el camino pueda ser más largo o presente ciertos obstáculos.
Impresiones
“La charla me pareció buena, porque el profesor nos enseñó varias cosas sobre la computación. Me parece que es bueno que expertos de la universidad nos visiten y nos muestren lo que hacen, porque así conocemos otras realidades”.
Antonio Rodríguez, estudiante.
“Es bueno que las personas de la universidad vengan al colegio y nos entreguen más información. Me gustó cuando el profesor habló sobre la perseverancia, porque creo que es importante que nosotros salgamos adelante, pese a los problemas”.
Millaray Torres, estudiante.