Una invitación a no sólo entregar contenidos de ciencia a sus estudiantes, sino a encantarlos con sus maravillas y beneficios, hizo el Dr. Juan Carlos Ramírez a una decena de profesores y profesoras en un taller.
En la actualidad, los profesionales de la educación tienen grandes desafíos en lo que respecta a motivar el aprendizaje en los estudiantes. Ellos son quienes, en gran medida, deben guiar el proceso de conocimiento, estimular la voluntad de aprender y despertar el interés en los escolares mediante herramientas que los sitúen como protagonistas de sus propios descubrimientos.
El Programa Educacional para Niños, Niñas y Jóvenes con Talentos Académicos (Proenta) de la Universidad de La Frontera (Ufro) sabe muy bien lo anterior. Es por ello que, al igual que en otros años, llevó a cabo las VIII Jornada Anual de La Araucanía para el Desarrollo de Estudiantes con Talentos Académico, con el objetivo de entregar herramientas didácticas a los profesionales de la educación, que les permitan responder de manera efectiva a las necesidades de sus estudiantes.
La jornada contó con la colaboración del PAR EXPLORA La Araucanía, contexto en el cual el Dr. Juan Carlos Ramírez, académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Ufro, dictó del Taller “Imagina la ciencia” a una decena de profesores y profesoras de establecimientos educacionales participantes del Proenta Ufro.
Una invitación a mirar más allá
Al iniciar el taller, el Dr. Ramírez aseguró que es en la edad escolar donde se debe fomentar el gusto por la ciencia, mediante experiencias prácticas y sorprendentes que, sin requerir de grandes recursos, permiten –a su juicio– generar un aprendizaje más duradero y despertar el interés por conocer en los niños y niñas.
Luego realizó una revisión de algunas características de la actividad científica, derribó ciertos mitos que existen en torno a ella y mostró sencillos experimentos a través de los cuales se pueden generar curiosidad en los escolares y enseñar distintos fenómenos físicos y químicos de manera poco habitual y muy sorprendente.
Finalmente, el Dr. Ramírez destacó que no es necesario ser genios para hacer ciencia, sino que lo importante es mantener los ojos abiertos ante lo que ocurre en el entorno, querer encontrar respuestas a interrogantes y ser capaces, como profesores, de interesar a los niños y niñas a seguir el camino de la ciencia, pilar fundamental del desarrollo social.
¡Haz click aquí para ver la galería de imágenes!
Periodista: Carolina Nahuelpi Álvarez.