En la Sala CTA del Instituto de Agroindustria de la UFRO, se dieron cita 23 profesores de la región, quienes se adjudicaron las iniciativas “Academias Científicas” y las “Pasantías de Investigación” que el PAR Explora de CONICYT Región de La Araucanía ejecutado por la Universidad de La Frontera, ofrece este 2017 para los establecimientos de la región.
La reunión tuvo como objetivo principal capacitar a los docentes por medio de un taller sobre Investigación Escolar, esto con el fin de entregarles las herramientas necesarias para el desarrollo y la correcta aplicación de la experimentación científica en sus establecimientos.
Profesores de establecimientos educacionales provenientes de las comunas de Purén, Traiguén, Pitrufquén, Carahue, Collipulli, Galvarino, Vilcún, Pucón, Lonquimay, Cunco y Temuco, se reunieron junto a los asesores científicos del Proyecto para adquirir aquellas herramientas necesarias a la hora de formular un proyecto con miras al XV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, el cual se desarrollará en el Gimnasio Olímpico de la UFRO los días 19 y 20 de octubre del presente año.
La actividad desarrollada por el Dr. Juan Carlos Ramírez y la Mg. Andrea Arias, obligó a los asistentes a dejar su rol como educadores para transformarse nuevamente en estudiantes dentro de una sala de clases, permitiéndoles aplicar el método científico a través del trabajo en equipo, la observación, el razonamiento y pensamiento crítico frente a un problema.
“Yo creo que es una instancia fundamental y me alegra mucho que exista esta oportunidad de que los profesores puedan ver el método científico más que nada en sus etapas y darse cuenta que es mucho más simple de lo que nosotros solemos creer”, señaló el Dr. Juan Carlos Ramírez y asesor del Proyecto, quien además añadió que “aquí lo planteamos de una manera muy práctica, muy concreta, lo cual se podrá ver reflejado directamente en la calidad de los trabajos que presenten en el próximo Congreso Regional Escolar en el mes de octubre, ya que en esa instancia mostrarán la rigurosidad del método científico, el cual en ningún caso es aburrido”.
Tanto la iniciativa “Academias Científicas” como “Pasantía de Investigación” permiten estimular el interés por las ciencias y el mundo de la investigación como una forma de inculcar el espíritu de indagación en la formación personal de los estudiantes, a través del aprendizaje y apropiación de los diferentes procesos que conlleva una investigación científica.
Durante la jornada, los profesores pertenecientes a las “Academias Científicas” estuvieron al tanto sobre quienes serían los asesores científicos que los acompañarán durante el año en el desarrollo de sus academias. Carmen Hernández, Encargada de Valoración del PAR Explora de CONICYT Región de La Araucanía, se mostró muy contenta por el gran interés que mostraron los profesores asistentes a esta capacitación “como Proyecto hemos apostado por estas dos iniciativas con el objetivo de motivar a nuestros profesores y a sus estudiantes por la investigación escolar y estamos convencidos que con un trabajo en conjunto obtendremos muy buenos resultados”.
Academias Científicas
La Iniciativa busca promover el aprendizaje del método científico, a través de la investigación científica escolar. Es un espacio para que estudiantes de 12 establecimientos educacionales de La Araucanía, guiados por docentes y científicos de la Universidad de La Frontera, desarrollen investigaciones científicas y/o proyectos de ingeniería y tecnología al interior del establecimiento educacional.
Pasantías de Investigación
En esta iniciativa, distintos investigadores ofrecen a estudiantes de los establecimientos educacionales de La Araucanía la oportunidad de realizar un proyecto de investigación científica en las diferentes áreas desarrolladas en sus laboratorios o unidades de aprendizaje.
Impresiones:
“Me parece muy bueno tener la oportunidad de participar de este taller, no tanto por uno sino por la importancia que tendrá para los chicos recibir este tipo de información, ya que para ellos será un aprendizaje bastante interesante. Mi principal motivación para participar en las academias junto a mis estudiantes fue por el sector en donde nos encontramos, es un sector rural y por ende los chicos vienen del campo y muchas veces llegan a pie a la escuela, entonces, quise abrirles un mundo que ellos no conocen, un mundo que ellos podrán reutilizar, me refiero a botellas, plásticos, ladrillos viejos, por ejemplo, y llevarlas al área que están estudiando que es construcción. Es súper interesante recordar temas que ya anteriormente se vieron en la universidad, así que me voy con muchas ganas de comenzar a trabajar”.
Sergio San Martín Gajardo, docente del Liceo Arturo Valenzuela, Cunco.
“Me parece muy bien tener la oportunidad de participar de este taller ya que como profesores cada uno de nosotros podrá llevar todos los conocimientos que aprendimos durante la capacitación a nuestros estudiantes y son ellos quienes finalmente desarrollarán la investigación con nuestra ayuda y los científicos que trabajen con ellos en los laboratorios. La capacitación me pareció bastante buena, ambos expositores se mostraron cercanos a nosotros y es una actividad bastante lúdica y participativa”.
Vanira Medina Giacomozzi, docente del Liceo María Aurora Guiñez y la Escuela Pedro de Oña, Purén.
Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.