Más de 107 mil personas participaron en actividades del PAR Explora de CONICYT La Araucanía en 2016

Más de 107 mil personas participaron en actividades del PAR Explora de CONICYT La Araucanía en 2016

La cifra se dio a conocer en la Cuenta Pública, ocasión en la que el director destacó la importancia de continuar fortaleciendo el quehacer de la iniciativa regional, con el fin de acercar la ciencia y tecnología a más personas.

En una ceremonia que destacó por la presencia de distintos actores sociales del ámbito científico y educativo, el director del PAR Explora de CONICYT  La Araucanía, Felipe Gallardo, dio a conocer los resultados de la gestión del proyecto en materia de divulgación de la ciencia y la tecnología durante el 2016.

En nuestra región fueron más de 107 mil personas las que participaron en la iniciativa coordinada por la Universidad de La Frontera, entre quienes se encuentran estudiantes de los diferentes niveles educativos, profesores, educadoras de párvulos y público general.

Esto gracias a 470 acciones de divulgación y valoración que se efectuaron en el 2016, con el objetivo de acercar a la comunidad regional el mundo científico y con ello promover el encantamiento en torno a este ámbito desde temprana edad.

“Tener la oportunidad de visitar y comunicar a nuevas mentes ávidas de aprender, el mensaje de que la ciencia no sólo va en beneficio de toda la comunidad, sino que también puede ser realizada por todo quien tenga el interés por descubrirla; es sin lugar a dudas una experiencia tremendamente enriquecedora para todo el equipo que conforma el Explora”, destacó el director del Proyecto.

Cabe señalar que en el ámbito educacional fueron cerca de 51 mil estudiantes y  540 establecimientos educacionales de las distintas comunas los que se sumaron a las diversas actividades del PAR Explora de CONICYT  La Araucanía

 

Actividades destacadas

Diversas  han sido las iniciativas que se realizaron durante este 2016, las que buscaron llegar a las 32 comunas de la región, incluso a los sectores más alejados.

Una de las iniciativas del Proyecto que más impacto tuvo el 2016, fue la XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, actividad emblemática que convocó a miles de personas  con eventos como:  Casa Abierta,  1000 Científicos 1000 Aulas, Día de la Ciencia en mi Colegio, Charlas, Seminarios, Muestras, Intervención urbana y Fiesta de la Ciencia y Tecnología; en esta última iniciativa participaron más de 3000 personas, ocasión en la que se mostró el trabajo de investigación de manera más cercana y lúdica, permitiendo al público conocer un poco más sobre  ciencia, a través de novedosas muestras interactivas, trabajo de comandos con robots, operación de microscopios, experimentos divertidos, entre otros.

El XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología fue otra de las acciones que sobresalió el año pasado, con la participación de 30 escolares que presentaron sus proyectos científicos y tecnológicos al público y a un selecto jurado compuesto por destacados científicos y científicas de la región.

Otra de las iniciativas destacadas del 2016 fue la I Feria de Ciencia y Tecnología “Pequeños Científicos” la que buscó propiciar en los más pequeños el deseo de conocer el mundo que los rodea, siendo ellos mismos los principales  constructores de sus aprendizajes. La actividad que se realizó  por primera vez contó con la participación de más de 20 trabajos de investigación científica realizados por niños y niñas pertenecientes  a los niveles medio mayor, transición I y II y primer ciclo básico de las distintas instituciones educativas.

 

Premiados

Además de realizar un balance de los resultados del 2016, la ceremonia también fue una instancia para reconocer la destacada participación y colaboración de instituciones, científicos y científicas, unidades universitarias, profesores y profesoras, estudiantes y medios de comunicación.

Los  docentes que destacaron por su activa y valiosa participación en la categoría “Profesores destacados” fueron: Cecilia Ríos, Jefa de la  Unidad Técnico Pedagógica de la Escuela Agrícola el Vergel de Angol, María Elizabeth Raimán,  Jefa de la  Unidad Técnico Pedagógica del Colegio San Francisco de Asís Chol Chol, Elsberth Jalabert, docente del Colegio Instituto de Cultura Británica de Temuco, y Andrea Salgado, docente de la  Escuela Particular N°10 Andrés Bello de Padre Las Casas.

En la ocasión también se reconoció la labor en la divulgación de la ciencia a través del premio “Estudiantes destacados” el que obtuvieron: Rodrigo Rodríguez, egresado de la carrera de bioquímica de la Ufro,  Yerko Cerda  estudiante de biotecnología de la Ufro y Jorge Bastias, estudiante de pedagogía en ciencias, mención química. 

En tanto,  DIVCiencia fue reconocida como la “Agrupación destacada”,
gracias a su contribución al fomento de la cultura en la región, esto debido a su aporte en el primer “Ciclo de cafés Científico de la Ufro”.    

En la categoría “Laboratorios destacados” fueron reconocidas unidades de nuestra casa de estudios quienes a través de sus investigadores,  estudiantes doctorales, de pregrado y técnicos destacaron por su participación, entre los cuales se encuentran: Laboratorio de Micorrizas y Alimentos Saludables, Laboratorio de Ecofisiología Molecular y Funcional de Plantas, Laboratorio de Mecánica de Fluidos, Laboratorio de Asfalto y Laboratorio de Química Ecológica. 

También se reconoció  a  quienes han sobresalido en sus distintas instituciones por su apoyo al Proyecto, en este ámbito las “Personas destacadas” fueron: Susana Cisterna, Universidad Mayor sede Temuco;  Iván Foretic Universidad Autónoma del Chile sede Temuco; Luisa Vera, INIA Carillanca;  Alex Seguel, Universidad de La Frontera; Ana María Acuña,  Universidad Mayor sede Temuco; Nicole Herrera por su participación en la gestión de actividades educativas para la comuna de Carahue y Guillermo Chávez  por su aporte a la divulgación del Proyecto, a través de su trabajo en el Periódico “El Mechón”.

Mientras que en Ufrovisión, TecTV, Tiempo 21, Araucanía Noticias y Noticias del Lago recayó el premio a “Medios destacados”, los que aportaron significativamente en la difusión del quehacer de nuestro Proyecto.

Y por último, se reconoció a las “Instituciones destacadas”  por su constante colaboración, entre las cuales se encuentran: Universidad Mayor sede Temuco, Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, VillaEduca, Municipalidad de Temuco, INIA Carillanca, DIBAM, Museo Regional La Araucanía, Fundación Integra, Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur. 

 

Desafíos 2017

“Nuestra labor y el positivo balance que hoy realizamos son posibles gracias a al trabajo en conjunto entre las instituciones colaboradoras y las personas que desde distintos espacios nos apoyan. Durante el  2016 se desplegaron alrededor de 500 actividades, las que beneficiaron a más de 107 mil personas, por lo que el desafío para este nuevo año es aún mayor, por lo que continuaremos afianzando alianzas para avanzar en el camino de democratizar el conocimiento científico, promoviendo la imaginación, la creatividad y el gusto por conocer todo aquello que nos rodea”, concluyó el director del PAR Explora de CONICYT  La Araucanía.

 

 

Impresiones


“Básicamente me gusta el tema de enseñar y mostrar un poco la ciencia sobre todo a los niños que no tienen un acceso tan directo a ella, entonces el hecho de poder difundir y enseñarles sobre lo que me gusta que es la microbiología es un placer. Es primera vez que participaba de 1000 Científicos 1000 Aulas y la experiencia fue maravillosa. Estoy muy agradecido por este reconocimiento”.

Yerko Cerda, licenciado de biotecnología, Universidad de La Frontera.

 

“Como Universidad, nos sentimos muy contentos por el reconocimiento que hoy obtuvimos, ya que esto se debe a que cumplimos con todo lo que nos propusimos y eso nos tiene muy satisfechos, fue un trabajo bien intenso pero con mucho agrado logramos cumplir con todo. Desde la coordinación agradezco este reconocimiento tanto a la universidad, a mí y a la profesora Anita Acuña, reconocimiento que tiene muy merecido”.

Susana Cisterna, Coordinadora del Centro de Simulación Clínica de la Universidad Mayor.

 

“Me gustaría agradecer el reconocimiento por el apoyo que le hemos brindado durante el año en todas las actividades que han desarrollado, de más está decir que a  nosotros nos parece un programa muy interesante para el desarrollo formativo de nuestros estudiantes, sobre todo por la divulgación de la ciencia que es algo que nos interesa bastante. Durante el 2016 tuvimos estudiantes nuestros en ferias científicas a nivel nacional con muy buenos resultados incluso algunos han obtenido reconocimientos  y premios, esto también bajo el auspicio de PAR Explora; así que estamos muy contentos con eso”.

Eduardo Zerené, Jefe del Departamento de Educación de Temuco.

“Nuestro quehacer generalmente se reconoce por la atención a los agricultores y el trabajo en el campo, pero también en forma paralela nosotros desde siempre hemos estado preocupados de la formación de los estudiantes, ya que nos interesa mucho en términos agronómicos sembrar el conocimien
to en ellos, que conozcan de cerca la investigación que va en mejora de la agricultura, para que a través de la entrega de conocimientos contribuyamos al desarrollo de la región. Estamos muy contentos por el reconocimiento que nos han entregado, pero  aún más contentos de poder contribuir con este maravilloso proyecto”.

 Ivette Seguel, Directora Regional Inia Carillanca.  

“Es maravillosa la experiencia de colaborar con Explora y ser parte de sus iniciativas, porque uno muchas veces está inmerso en el mundo de la investigación y se encierra en un laboratorio sólo a trabajar y producir resultados, en cambio,  gracias al trabajo en conjunto podemos  acercarnos a la comunidad, a los niños, enseñándoles de manera un poquito más básica todo lo que tiene relación con lo que es la investigación, el entender cómo ocurren las cosas, proceso muy  gratificante  tanto para ellos como para nosotros, basta sólo ver  su carita de asombrados cuando obtienen resultados para darnos cuenta que nuestra misión como académicos es trasmitir estos conocimientos”.

Leonardo Parra, académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Ufro. 

 

 

 

 

Periodista: Viarly Salazar Fritz.

 

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas