La educación es una herramienta social fundamental para el desarrollo de la humanidad, nos permite avanzar hacia un camino de mayor prosperidad. Es por esto que se busca potenciar el quehacer científico, orientado a ampliar los horizontes del conocimiento en la ciudadanía.
Desde el año 2000 que el PAR Explora de CONICYT Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, lleva a cabo diversas actividades de divulgación y valoración de la ciencia y tecnología, cautivando día a día a cientos de estudiantes, quienes gracias a las múltiples iniciativas descubren en el área científica todo un mundo de posibilidades.
Rocío Abello, estudiante de séptimo básico del Colegio Nueva Concepción de Temuco, nos comenta la importancia que ha significado para ella participar de distintas actividades de Explora, las que le han servido para aprender de una manera distinta, motivándola a indagar más allá.
La joven, destaca la I Fiesta de la Ciencia y Tecnología, iniciativa en la que participaron más de 3000 personas y que logró mostrar el trabajo de investigación de manera más cercana y lúdica, permitiendo al público conocer un poco más sobre ciencia, a través de novedosas muestras interactivas, trabajo de comandos con robots, operación de microscopios, experimentos divertidos, entre otros.
“Estuvo súper buena la fiesta porque tenía harta cosas en vivo y en directo, por ejemplo tenía un quiste que estaba en un frasco y que era real, entonces, uno podía ver las cosas de cerca. Estaban divertidos también los experimentos de física y química porque los hacían en el mismo lugar, y es muy distinto a cuando observamos algo así en un libro o video. A mí me gusta la ciencia, y está súper bien que se hagan estas cosas porque nunca antes se había hecho algo así y es muy entretenido e interesante”, afirmó la estudiante.
Con estas palabras, Rocio nos cuenta lo significativa que fue para ella la actividad realizada en el Portal Temuco. Este es sólo unos de los tantos testimonios que reflejan lo que busca transmitir el PAR Explora de CONICYT Araucanía, entregándole a niños y niñas las herramientas necesarias en el área del conocimiento, ayudando a su vez a crear vocaciones científicas en el país.
Así también, lo hace Claudia Venegas, docente de ciencias del Liceo Gregorio Urrutia de Galvarino, expresándonos que “todos los talleres y actividades en las cuales pude participar me sirvieron, por un lado para apreciar aún más mi labor como docente y de ese modo poder traspasar todas esas emociones a los estudiantes que pudieron participar en ellas y a quienes no pudieron de igual forma, inculcándoles siempre el aprecio por las ciencias y las diferentes maneras de poder desarrollarlas en su vida. Los estudiantes demostraron mucho compromiso después de haber participado en las actividades, por lo cual estoy muy agradecida de cada invitación y espero el próximo año poder asistir y participar en todas las actividades a las cuales me inviten”.
Actividades
Diversas han sido las iniciativas que se han realizado durante este 2016, las que buscaron llegar a las 32 comunas de la región, incluso a los sectores más alejados, donde los escolares muchas veces no tienen las mismas posibilidades de acceder a la ciencia.
Iniciativas tales como, “Muestra Pedagógica Ciencia en Acción”
Organizada en conjunto con la carrera de Pedagogía en Ciencias de la Universidad de La Frontera; ocasión en la que los escolares aprenden contenidos científicos a través de experimentos didácticos, los que son exhibidos por un grupo de estudiantes universitarios de las menciones de química, física, y biología, quienes bajo la permanente guía de la Mg. Andrea Arias, directora de la carrera en su mención química, son los encargados de dar vida a esta actividad y explicar los conceptos asociados a cada una de las experiencias que se exhiben.
“En cada uno de los establecimientos que visitamos, tuvimos una gran recepción de los escolares, ya sea en sus de niveles de básica y media, nos demostraron gran entusiasmo por aprender sobre ciencia y complementar los conocimientos vistos en sus aulas”. La académica y asesora científica del PAR Explora de CONICYT La Araucanía, recalcó que “como directora de carrera sin lugar a dudas, es muy grato ver como nuestros futuros profesores de ciencias van desarrollando sus habilidades pedagógicas, logrando acercar de forma didáctica a los estudiantes a este mundo de la ciencia”.
“1000 Científicos 1000 Aulas”
Es una de las actividades más importantes que, año a año, se lleva a cabo durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. En ella, más de un centenar de científicos y científicas recorren las distintas aulas de nuestra región para compartir sus conocimientos y experiencias de vida con estudiantes de educación básica y media.
“Casa Abierta”
D
enominado así, al día en el año en el que cientos de laboratorios y centros de investigación de todo el país abren sus puertas para recibir la visita de escolares, con el fin de que descubran el sorprendente quehacer científico que se desarrolla en estos espacios.
“Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología”
Ocasión, en la que estudiantes provenientes de distintos lugares de nuestra Araucanía se reúnen para exponer sus investigaciones al público y a un selecto jurado compuesto por destacados científicos y científicas de la región, quienes seleccionan a uno de categoría básica y otro de categoría media para que nos representen en el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología. Instancia que busca motivar el interés por la ciencia en niños, niñas, jóvenes y profesores de todo Chile.
“I Feria de Ciencia y Tecnología “Pequeños Científicos”
Con el objetivo de cautivar el gusto por la ciencia y tecnología desde temprana edad, de modo de propiciar en los más pequeños el deseo de conocer el mundo que los rodea, en un proceso de aprendizaje donde ellos son los propios constructores de su conocimiento, se realizó por primera vez esta entretenida iniciativa, en la que se presentaron más de 20 trabajos de investigación científica realizados por niños y niñas pertenecientes a los niveles medio mayor, transición I y II y primer ciclo básico de las distintas instituciones educativas.
Múltiples iniciativas
Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, Obras Educativas, Fiesta de la Ciencia y Tecnología, Casa Abierta, 1000 Científicos 1000 Aulas, Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, Día de la Ciencia en Mi Colegio, Intervenciones Urbanas, Capacitaciones Docentes, Feria de Pequeños Científicos, Muestras Interactivas, Talleres Científicos. Son sólo algunas de las muchas actividades que realiza el PAR Explora de CONICYT La Araucanía, cada una de ellas busca incentivar a la comunidad estudiantil mostrándoles que la ciencia va más allá de una bata blanca y complejos laboratorios, que basta con observar unos instantes a nuestro alrededor para descubrirla, porque la ciencia esta en todos lados…
Instituciones asociadas y terceras
También en este camino han sido fundamentales las instituciones asociadas quienes contantemente colaboran para beneficiar a la comunidad, y en especial a nuestros escolares, quienes son la base para el desarrollo de la sociedad.
Instituciones asociadas: Universidad Autónoma de Chile, Universidad Mayor, ambas en sus sedes de Temuco, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra, INIA Carillanca, Museo Regional de La Araucanía, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Asociación Descubre Lonquimay, Villa Educa Ltda. Municipalidades de Temuco y Angol. Además de los colaboradores: Fundación Mustakis, Aguas Araucanía, Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y la Personalidad y Servicio Nacional de Geología y Minería, Municipalidad de Carahue.
Desafíos 2017
Este año se desplegaron alrededor de 600 actividades, las que beneficiaron a más de 100 mil personas, por lo que el desafío para el nuevo periodo es grande, se busca continuar acercando el mundo de la ciencia y tecnología a la comunidad, beneficiando a estudiantes de los distintos niveles educativos, profesores, educadoras de párvulos, y al público general, recalcó, Felipe Gallardo, Director del Proyecto Regional, quien afirmó que “tras de 16 años de trabajo queremos seguir aportando significativamente en el ámbito de la educación de nuestra región, mostrando que el lado científico es realmente maravilloso, esto a través de un nutrido calendario de actividades, las que si bien llegarán a todo tipo de público, se enfocaran principalmente en estudiantes, ya que son ellos los forjadores del futuro”, concluyó el académico de la Universidad de La Frontera.
Inicios
Explora es un programa creado en 1995 por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, que tiene como objetivo desarrollar la capacidad de apropiación de los beneficios de la ciencia y tecnología, incentivando el quehacer científico principalmente en los estudiantes.
A partir del año 2000 el programa comenzó a funcionar en nuestra región a través del Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT Araucanía, siendo ejecutado desde ese entonces por la Universidad de La Frontera.
Periodista: Viarly Salazar Fritz.