Pequeños estudiantes de la región participan de un interesante taller de semillas, el cual busca introducirlos en el área de las hortalizas, a través de la observación de diferentes semillas.
“Descubriendo la semilla: tipos de semillas y germinación”, es el nombre del taller que PAR Explora de CONICYT La Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera en conjunto con la Consultora “Como el Campo”, están llevando a cabo en distintos establecimientos de nuestra región, con el objetivo de acercar a los más pequeños de la casa en el área de la agricultura, a través de una interesante actividad.
Mediante la observación y comparación de diferentes frutos, los escolares aprenden a reconocer cuáles son sus semillas, de tal modo que pueden dibujarlas y pintarlas. Además, reconocen las partes que una semilla tiene (plúmula, radícula y cotiledón) y por último, conocen sobre la germinación de una semilla de poroto, a través de un experimento en el cual los mismo escolares colocan esta semilla en un frasco con algodón y papel absorbente; por medio de este pequeño y simple experimento, los propios estudiantes serán capaces de ver crecer la planta y cuando sea tiempo, podrán pasarla al suelo de su casa.
“Creemos que los niños son un pilar fundamental para un futuro cambio en la forma en que vivimos y como nos desarrollamos hoy en día, es por eso que nos enfocamos a contribuir con un pequeño granito de arena, en enseñarles cosas simples, pero con principios científicos”; señaló Daniela Berríos, ingeniero agrónomo de profesión, coordinadora de talleres y socia de la consultora como el campo.
Hasta el momento, Toltén, Pitrufquén, Chol Chol, Angol y Carahue, han sido las comunas visitadas por estas jóvenes profesionales, quienes acercan de una manera didáctica y científica esta área de la agricultura a los pequeños estudiantes. La próxima comuna en recibirlas es Gorbea, quedando así sólo otras 6 comunas más quienes formarán parte de este ciclo de talleres relacionados a la agricultura para principiantes.
Consultora Como el Campo
La consultora “como el campo”, fue creada el año 2015 como un emprendimiento joven, el cual está orientado a la agricultura urbana con enfoque sustentable y responsable con el medio ambiente; buscando siempre promover la reutilización y el reciclaje; enfocados principalmente con el trabajo de los más pequeños, a través de talleres con principios científicos.
Forman parte de la consultora, Daniela Romero y Daniela Berríos, ambas coordinadoras de talleres y socias de la consultora. Además de Susana Pardo, encargada de capacitación y desarrollo y Karina Pacheco, encargada de capacitación y desarrollo (ambas apoyo externo).
Impresiones:
“Me gustó mucho el taller, sobre todo ver cómo se desarrollan cada una de las semillas que nos mostraron; además pudimos dibujarlas y nos dieron unos lindos regalitos”.
Anastasia Villalobos, estudiante de primero básico, Escuela Chanquín, Toltén.
“Me gustó el taller porque aprendí algo nuevo sobre las semillas, conocimos sus partes y además me llevo un porotito para verlo crecer y cuidar”.
Vicente Riffo, estudiante de segundo básico, The Forest School, Pitrufquén.
“El taller me pareció bueno porque mi papá y yo casi siempre vamos a su terreno a sembrar, además ya conocía algunas de las semillas que nos mostraron, y también pudimos dibujar semillas como las del zapallo, tomate y el pepino”.
Arturo Araya, estudiante de primero básico, Colegio San Francisco de Asís, Angol.
“Me gustó mucho la visita de las tías porque aprendimos más sobre las semillas, la germinación. Pudimos ver los tipos de semillas que hay y también los dibujamos, además nos quedamos con un frasquito con una semilla de poroto el cual veremos como crece”.
Tania Cariaga, estudiante de cuarto básico, Escuela Luís Cruz Martínez, Carahue.
“Aprendimos harto de las plantas y los tipos de semillas que hay, conocimos las semillas de los porotos, las habas, las arvejas, las cerezas. Lo que más me gustó fue poder abrir un porotito y así conocer sus partes”.
Rodrigo Santibáñez, estudiante de cuarto básico, Escuela Luís Cruz Martínez, Carahue.
Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.