Más de 800 escolares se maravillaron con la muestra pedagógica “Ciencia en Acción”

Más de 800 escolares se maravillaron con la muestra pedagógica “Ciencia en Acción”

La Muestra Pedagógica: “Ciencia en Acción”, sorprendió con entretenidas demostraciones a más de 800 estudiantes este segundo semestre, quienes se encantaron con las maravillas y sorpresas que puede entregar la ciencia.

La actividad organizada por PAR Explora de CONICYT La Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, es desarrollada por  la carrera de pedagogía en ciencias de dicha casa de estudios y busca incentivar el interés científico de niños, niñas y jóvenes de toda nuestra región.

En esta oportunidad, escolares de los establecimientos: Colegio Cristiano Gabriela Mistral (Nueva Imperial), Colegio Adenauer (Melipeuco), Colegio Claudio Arrau (Villarrica) y el Liceo Atenea (Cunco),  aprendieron contenidos de química, biología y física, con experiencias didácticas y atractivas, las que fueron exhibidas por un grupo de monitores, todos ellos estudiantes de la carrera pedagogía en ciencias de la UFRO y dirigidos por la Mg. Andrea Arias, directora de la carrera en su mención química.

“En cada uno de los establecimientos que visitamos, tuvimos una gran recepción de los escolares, ya sea en sus de niveles de básica y media, nos demostraron gran entusiasmo por aprender sobre ciencia y complementar los conocimientos vistos en sus aulas”. Señaló la Mg. Andrea Arias, directora de la carrera en su mención química; la también asesora científica del PAR Explora de CONICYT La Araucanía, recalcó que “como directora de carrera, sin lugar a dudas, es muy grato ver como nuestros futuros profesores de ciencias van desarrollando sus habilidades pedagógicas, logrando acercar de forma didáctica a los estudiantes a este mundo de la ciencia”.

Este tipo de actividades, permite una retroalimentación enriquecedora entre los estudiantes y los futuros profesionales de la ciencia, otorgándoles herramientas académicas que les permitirán tener un mejor manejo en cuanto al trabajo en aulas.

Esto lo sabe muy bien Thiare Hormazabal, profesora de ciencias del colegio Claudio Arrau de Villarrica, quien hace tan sólo un año atrás estudiaba pedagogía en ciencias y además, formaba parte del equipo de ciencia en acción. “Esta muestra, me dio demasiadas herramientas para poder llegar y desenvolverme dentro de una sala de clases frente a tantos niños”. La profesional también añadió que, “yo sé que ciencias en general tiene muy pocas horas pedagógicas dentro del aula, y además, la malla curricular es muy pesada en cuanto a la gran cantidad de contenidos que se deben pasar en poco tiempo. Ver participar de este tipo de actividades a mis estudiantes es muy grato, ya que algunos de ellos suelen ser los más dispersos en clases, pero en esta oportunidad los he podido ver muy atentos e interesados”. 

La muestra pedagógica “Ciencia en Acción”, se despide este 2016 de la región, pero volverá este 2017 para continuar visitando a los diversos establecimientos educacionales de nuestra Araucanía, y de ese modo, seguir cautivando con sus entretenidas demostraciones a más niños y niñas. 

 

Impresiones:

“Bastante interesante la muestra de ciencia porque yo había visto algunas cosas pero no me acordaba de todo, entonces me ayudó a refrescar la memoria. También me sirvió para aprender nuevas cosas y para saber más sobre nuestro cuerpo como el corazón. Pero lo que más me gustó fue el fluido no newtoniano porque a veces uno haces las cosas sin percatarse de por qué o cómo funcionan”.

Karla Massi, estudiante de segundo medio, Colegio Adenaur, Melipeuco.

 

“Me gustó mucho la actividad, sobre todo cuando hicieron los fuegos artificiales porque habían de muchos colores  y también pudimos ver un corazón y nos enseñaron cómo funciona”.

Damaris Morales, estudiante de primero básico, Escuela Particular Gabriela Mistral, Nueva Imperial.

 

 

“Fue divertido porque estos experimentos no los vemos en el colegio y me llamó la atención poder ver un corazón, porque aprendimos como funciona, las partes que este tiene y además vimos otras células en el mismo stand de biología”.

Luciano Ávila, estudiante de quinto básico, Colegio Claudio Arrau, Villarrica.

 

 

“Creemos que este tipo de actividades son una buena instancia, ya que ayuda a promover la curiosidad de los chiquillos sobre la ciencia, los motiva a investigar y preguntar más sobre los diversos fenómenos que se ven. Como profesor vivimos en constante desafío, ya que debemos mostrarles a nuestros estudiantes que la ciencia también puede ser divertida y que se encuentra presente en su cotidianidad”.

 Pablo Lermanda, profesor de biología, Liceo Atenea, Cunco.

Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas