A través de entretenidas exposiciones, el “ciclo de charlas” organizado por PAR Explora Araucanía y coordinado por la Universidad de La Frontera, continúa cautivando a más de un centenar de estudiantes en distintos puntos de La Araucanía.
“Yo en el mundo tecnológico”, se denominó la charla expuesta por el biotecnólogo de la UFRO, Francisco Cabrera, quien a través de una forma dinámica y con ejemplos sencillos expuso frente a estudiantes de quinto y sexto básico de la Escuela Río Quillem de la comuna de Galvarino, como detrás de todo avance tecnológico, existe un trabajo científico, el cual debe ir en busca de comprender la verdad acerca de un suceso o problema de la vida. El objetivo de la charla fue la de fomentar en los escolares un pensamiento crítico acerca de los estímulos audiovisuales y tecnológicos que reciben. De manera que en el futuro sean capaces de usarlos a su favor para crear cambios positivos en nuestra sociedad.
La Dra. Gabriela Briceño realizó la charla “Sistema de tratamiento biológico para la eliminación de residuos de plaguicidas en el ambiente”, en el Complejo Educacional la Granja de Cajón a 40 estudiantes de educación media de la especialización agropecuaria, en la exposición, la profesional abordó el adecuado manejo de estas sustancias en el proceso de aplicación, tratamiento y almacenamiento. Además expuso el trabajo realizado en la Universidad de la Frontera, donde destaca el tratamiento de remediación (conjunto de reacciones químicas a través de las cuales un compuesto orgánico se transforma en otro más sencillo).
Los estudiantes de la Escuela Básica Particular Emprender de Temuco, aprendieron sobre alimentación saludable y los beneficios que tiene el ejercicio para revertir la tendencia ascendente de nuestra población sobre la obesidad. Maribel Godoy, enfermera de la Universidad Autónoma de Chile, buscó con su exposición “Comiendo sano le das energía a tu cuerpo”, que los niños y niñas logren ser capaces de discriminar entre una alimentación saludable y una perjudicial para ellos.
Maravillados se manifestaron los estudiantes de quinto a octavo básico del Colegio Louis Pasteur de Traiguén, esto gracias a la interesante charla “El Fascinante Reino Fungi”, impartida por Christian Santander, quien calificó positivamente la experiencia, “hace tiempo que no dictaba charlas enfocadas a cursos básicos y fue gratificante ver el interés que los estudiantes tenían, su motivación se reflejaba en todas las preguntas que realizaron, es por esto que invito a transmitir nuestros conocimiento e incentivar a los escolares”.
El charlista profundizó en la clasificación de los hongos y su importancia para los seres humanos especialmente en la alimentación y la medicina, enfatizando en sus diversas utilidades, ya que si bien algunos son comestibles utilizándose en gastronomía, otros representan un gran aporte a la medicina ya que gracias a un hongo se elabora la penicilina, un antibiótico usado en el tratamiento de infecciones que ha salvado millones de vidas desde su descubrimiento en 1928.
Por otra parte, estudiantes de segundo y cuarto medio del Colegio Montessori de Temuco, escucharon atentos al profesor de filosofía y académico de la escuela de pedagogía de la UFRO, Aldo Olate, quien llegó hasta el colegio para conversar sobre “La historia del castellano y el mapuzugun”, describir la relación histórica entre el mapuzugun y el castellano, fue uno de los temas que se abordó en la charla con el fin de que los estudiantes conocieran la manera como estas dos lenguas llegaron a relacionarse en nuestra región.
La iniciativa organizada por el PAR Explora Araucanía, ejecutada por la Universidad de La Frontera, busca que los estudiantes se interioricen de las diversas temáticas del ámbito científico y a su vez conozcan un poco más del mundo de la ciencia.
Impresiones:
“Estuvo muy entretenida la presentación que nos trajo el tío, me llamó mucho la atención eso de que los autos también podían funcionar con alcohol y con el sol y ya no tan sólo con bencina. Además, me gusta mucho que se puedan hacer estas actividades en la escuela y que nos visiten de afuera”.
Zhancel Cáceres, estudiante de quinto básico, Escuela Río Quillem, Galvarino.
“Hoy participé en una charla sobre los hongos, descubrí que ayudan a la alimentación y que pertenecen a un mundo muy interesante llamado mundo fungi, estos hongos nos ayudan no sólo a la alimentación, también ayudan a combatir plagas, por ejemplo, si hay una plaga de hormigas el mismo hongo puede enfermarlas y cuando se enferman mueren y ahí se reproduce un hongo que va creciendo y creciendo y dura tres semanas en crecer, entonces cuando llegan nuevas ho
rmigas el igual las mata; también aprendí sobre los hongos parásitos que son unos hongos descomponedores que son un poquito más peligrosos que los que yo conocía, lo bueno es que también hay hongos que son beneficiosos a la alimentación como la levadura, y los que más me llamaron la atención unos llamados amanita muscaria, que se encontraban en una cultura muy antigua y que eran alimento del reno blanco, ese reno comía este hongo que era como una droga, luego lo eliminaba por la orina, la que la tribu veía y al momento de beberla sentía una sensación extraña y entraba en trance, provocando alucinaciones y veía la aurora boreal y ahí nació el mito de santa claus y de los renos voladores”.
Joaquín Cordero, estudiante de séptimo básico del Colegio Louis Pasteur, Traiguén.
“Fue muy interesante la charla que nos presentaron porque yo sufro de resistencia a la insulina y descubrí que si me cuido bien, como correctamente y hago deporte me puedo aliviar”.
Daniel Luna, estudiante de cuarto básico, Colegio Emprender, Temuco.
“Me pareció súper interesante porque en realidad todos tenemos la costumbre de juzgar sin conocer y yo por lo menos, sabía un poco sobre la lengua mapuche porque estuve como estudiando un poco porque quería aprender; y claramente la forma en la que ellos hablan es diferente a la forma en que se construye el castellano, entonces el proceso de sintetismo que hubo entre la lengua castellana y la lengua mapuche hizo que surgiera esta variable y es muy interesante que se exponga sobre este tema en el colegio para que así el resto de mis compañeros también puedan conocer y aprender un poco más para no llegar y juzgar nuestra propia cultura”.
Paloma Bustamante, estudiante de cuarto medio, Colegio Montessori, Temuco.
Periodistas: Viarly Salazar Fritz – Natalia Riquelme Espinoza.