PAR Explora Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, está llevando a cabo unos entretenidos talleres sobre el mundo de las aves migratorias, en la cual, escolares de diferentes establecimientos educacionales de nuestra región conocen la importancia de estudiar los procesos migratorios de las aves y las tecnologías utilizadas para este fin.
Hasta el sector de Camino Tromen Km 20, se trasladó Loreto Miranda, médico veterinaria e investigadora de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), para compartir sus conocimientos sobre las aves que habitan nuestro territorio con escolares de quinto a octavo básico de la Escuela Mollulco.
“Aves migratorias de la región de La Araucanía: descubrimiendo la migración a través del Rayador”, es el nombre del taller organizado por el PAR Explora Araucanía, que busca que los niños y niñas descubran nuevos aspectos de las aves que habitan nuestro territorio y sobre todo de aquellas que lo visitan solamente en temporadas.
De igual forma, la investigadora llevó sus conocimientos hasta la Escuela Municipal Martín Alonqueo en el sector de General López, en la comuna de Vilcún; en esta oportunidad, pudo compartir con estudiantes de sexto básico todo el proceso migratorio que realizan diferentes aves para subsistir.
De este modo y mediante la exhibición de una atractiva muestra fotográfica, los escolares de ambas escuelas aprendieron que las especies migratorias realizan extensos viajes estacionales, que tienen que ver con los cambios en la disponibilidad de alimentos, el hábitat o el clima, los que son analizados a través de la instalación de un transmisor satelital en la espalda de algunos ejemplares, con el fin de conocer en detalle las rutas que realizan y así poder generar iniciativas que posibiliten su conservación.
Los escolares conocieron en profundidad las características y las rutas migratorias de 10 especies que visitan La Araucanía, como es el caso dela gaviota de Franklin, el zarapito de pico recto, el playero de Baird, la golondrina y el run-run, entre otros.
Por último, la investigadora y los escolares llevaron a cabo entretenidos juegos grupales, en el cual los niños y niñas pusieron en práctica todos los conocimientos adquiridos respecto al mundo de las aves y a los sistemas tecnológicos con los cuales se monitorean sus rutas.
Estos talleres se estarán llevando a cabo en diferentes establecimientos educacionales de la región de La Araucanía, siendo la comuna de Nueva Imperial el próximo destino de este entretenido e interesante taller.
Impresiones:
“Fue una actividad muy bonita porque conocimos y aprendimos más sobre las diferentes aves, lo que más me llamó la atención fueron las aves rapases, el rayador y otras aves que viajan hasta el norte de alaska, en lo personal me gustan muchos las aves porque son muy lindas”.
Diego Freire, estudiante de séptimo básico, Escuela Mollulco, sector Tromen, Temuco
“Me pareció interesante porque al inicio yo no tenía muchos conocimientos de qué hacían los pájaros ni cómo se alimentaban, entonces ahí fui descubriendo de que se alimentaban, que migraban y de los países por los que pasaban para llegar a destino”.
Jocybell Pino, estudiante de sexto básico, Escuela Martín Alonque, General López.
“Me gustó bastante esta actividad porque antes yo no sabía nada de los pájaros ni como se llamaban, dónde habitaban o si habían depredadores para ellos, por ejemplo, yo no sabía que los halcones se comían a otros pajaritos y los juegos que realizamos también estuvieron muy divertidos”.
Cristóbal Sanhueza, estudiante de sexto básico, Escuela Martín Alonque, General López.
Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.