Entrevista a Darly Arellano Cifuentes: “nosotros somos los encargados de producir un cambio en nuestros estudiantes”

Entrevista a Darly Arellano Cifuentes: “nosotros somos los encargados de producir un cambio en nuestros estudiantes”

 

Te has preguntado ¿Cuánto influye un docente en tu vida?

El profesor es un actor fundamental en el proceso de aprendizaje del  estudiante, está presente en nuestras vidas desde que somos pequeños, enseñándonos los conocimientos necesarios no sólo en las diversas asignaturas sino que también influyendo en nuestro proceso de formación como personas, aportando significativamente en todos los ámbitos de la vida.  

Sin duda alguna el profesor se ha transformado en un guía en el camino educacional; así lo sabe muy bien Darly Arellano Cifuentes egresada de Pedagogía en Ciencias con Mención Química de la Universidad de La Frontera, quien sabe  muy bien que  ser docente significa tener  vocación para poder contribuir al arte pedagógico y la formación del ser humano en todos sus aspectos.

 

¿A qué edad descubriste que querías dedicarte al mundo de la ciencia?

Desde la enseñanza media que siempre tuve gran habilidad para las ciencias y en especial me encantaba la asignatura de química, todo era fácil y maravilloso, como si me hablarán de la explicación de cómo ocurrían las cosas a mi alrededor y eso despertaba mí curiosidad como niña. 

¿Existió alguien que te impulsara por este camino?

Mi profesor de química de enseñanza media, el profesor Pedro Jara, para mí él era lo máximo, me encantaban sus clases y su forma de enseñar, creo que influyó positivamente en mi elección y en el amor que siento por la ciencia en general.

¿Por qué decidiste especializarte en el área de la química?

Escogí especializarme en la química porque de las tres áreas de las ciencias la química me encanta, ya que explica la formación de la materia y de todo lo que nos rodea; podemos explicar diferentes ámbitos de la ciencia,  la medicina, industrias, arqueología, entre otras más. Es un área muy amplia de trabajo y es muy útil en todas ellas. A mí en general me gusta la aplicación en la medicina y en el área de ecología, me parece muy interesante.

¿Qué forma didáctica empleas para inducir el conocimiento a tus estudiantes? 

Desde que me dedico a la docencia me gusta mucho trabajar con el constructivismo, que nos permite enseñar de forma didáctica las ciencias, involucrando clases teóricas y prácticas para comprobar la teoría, en general existe un método llamado ECBI (enseñanzas de las ciencias basada en la indagación) que nos permite planificar y realizar clases didácticas y  provocar en los estudiantes aprendizaje significativo, que es lo que busca todo docente en cualquier de las áreas.

¿Recuerdas alguna anécdota que hayas tenido con tus estudiantes?

Sí, el año pasado realicé un perfeccionamiento en el CPEIPE sobre enseñanza de las ciencias  y me tocó realizar una metodología que me permitiera provocar un acercamiento de las ciencias a los estudiantes para lo cual creé un personaje de madera llamado “tablón” que me acompañaba a la sala de clases y me ayudaba a explicar los contenidos a los estudiantes. Este personaje fue amado por los jóvenes de enseñanza media, me salían a buscar desde una clase a otra sólo para saludar a “tablón”, de hecho un curso creó una “tablita” para que no se sintiera tan solo tablón;  fue desde ahí que me di cuenta que los alumnos se pueden motivar con cosas tan sencillas como un personaje de madera.

¿Consideras importante difundir la ciencia en los jóvenes?

Sí mucho… y en eso estoy trabajando, en motivar a los estudiantes por la investigación en la ciencia, por lo mismo estoy participando con un par de escolares en el XIV Congreso Regional Escolar de Explora, que es una buena instancia para acercar a los estudiantes  y a la vez, difundir esta área; estoy segura que saldrán buenos científicos del colegio en el que trabajo, The Forest School de Pitrufquén, principalmente porque somos un equipo de profesores de las tres áreas muy comprometidos con lograr avances en la formación de las ciencias, porque sabemos su importancia para el desarrollo de nuestra sociedad. 

¿Crees que falta motivación por las áreas científicas?

Creo que antes sí, pero ahora se le está dando la importancia que merece el área, se están generando las instancias necesarias para lograr motivar día a día a los estudiantes; Explora es una de esas instancias con toda la gama de actividades que ofrecen ayudan a incentivar el mundo científico, permitiendo que los jóvenes vean la ciencia con otros ojos, sintiéndola más cercana y posible de realizar.

¿Cuál es tu mayor sueño como docente?

Mi principal sueño es dejar una huella positiva en mis estudiantes, ser un ente de referencia para ellos,  igual como ocurrió conmigo, quiero lograr que los jóvenes vean lo hermosa que es la ciencia y que quieran estudiar algo relacionado a ella; para seguir creciendo y mejorando esta área en el país.

 

Inicios en Explora

¿Desde cuándo conoces al Explora?

Conozco Explora desde segundo año de universidad, ya que mi directora de carrera la profesora Andrea Arias, estaba ligada a este maravilloso proyecto y nos invitó a participar, desde un comienzo me motivé a ser parte de esta experiencia nueva que era formar parte de un grupo de monitores que divulgan la ciencia a través de módulos itinerantes que recorren los colegios con interesantes experimentos.  

En tu experiencia como monitora de Muestra Pedagógica Ciencia en Acción, ¿crees que existe algún cambio en los estudiantes en la manera de ver la ciencia, luego de recibir  la exposición itinerante?

Sí, cuando uno va a los establecimientos los estudiantes se sienten maravillados con lo que ven, es como que estuvieran en otro mundo y todo lo que se les muestra es un cuento de magia; provocando cambios en la visión de los estudiantes con respecto a las ciencias, lo que es un aporte tremendo para ellos.

Sabemos que estas participando con un grupo de estudiantes en el Congreso Regional ¿Qué es lo que te motivó a participar?

Lo que me motiva a participar es principalmente que jóvenes de enseñanza media vivan la experiencia de ser parte de un proyecto tan interesante como el Congreso de Ciencias de Explora, que lo conozcan desde temprana edad; oportunidad que personalmente no tuve y que me hubiera encantado tener.

¿Qué proyecto estas presentando con tus estudiantes?

Estamos trabajando en el área de la ecología con hongos que son nativos de la comuna de Pitrufquén, lugar de donde son nuestros jóvenes.  Nuestra meta es lograr encontrar un  hongo que inhiba el crecimiento del hongo de la fruta que es la Botrytis Cinérea, un hongo patógeno que afecta a muchas especies vegetales provocando gran pérdida a los agricultores.  Esta investigación la estamos llevando a cabo en los laboratorios de química ecológica de la Universidad de La Frontera, que fue mi casa de estudios y donde realicé varios trabajos de investigación durante mi época de estudiante con el profesor que hoy es muestro asesor científico, Andrés Quiroz, quien nos ha brindado tanto su apoyo en la parte teórica y experimental como en la financiera.

¿Crees qué es importante que los docentes participen en proyectos de investigación tales como el Congreso Regional?

Sí, ya que nosotros somos los encargados de producir un cambio en nuestros estudiantes,“además, si no somos nosotros quienes los motivamos, que se supone que estamos interesados en las ciencias por lo cual la estudiamos” ¿quién lo hará? Yo por mi parte haré todo lo que esté a mi alcance para acercar la ciencia a mis estudiantes, sobre todo en proyectos tan lindos y beneficiosos para el aprendizaje como lo es el Congreso Regional de Explora. Es por esto que invito a todos mis colegas a que participen de la iniciativa que ayuden a incentivar a los escolares, y la mejor forma es haciéndolos partícipes y que tengan ellos mismos la experiencia de descubrir lo maravillosa que es la ciencia.

Periodista: Viarly Salazar Fritz. 

 

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas