Una de las actividades emblemáticas realizadas por el PAR Explora Araucanía es la muestra: “Ciencia Itinerante”, actividad desarrollada por un grupo de monitores pertenecientes a diferentes carreras de la Universidad de La Frontera, uno de ellos es Jorge Bastias Lepiman, monitor a cargo de dicha actividad y con quien conversamos mientras desarrollábamos uno de estos viajes.
Son las 8.00 de la mañana y ya nos encontramos viajando rumbo al sector de Hualpín en la comuna de Teodoro Schmidt para llevar hasta un colegio el fascinante mundo de la ciencia. Con sueño, pero no por eso menos motivados, aprovechamos el viaje para conversar y conocer un poco más de cerca a este joven que se caracteriza por su simpatía y compromiso con el programa.
Con tan sólo 24 años de edad, este joven oriundo de Nueva Imperial se encuentra cursando cuarto año de la carrera de Pedagogía en Ciencias con mención en Química y este 2016 ya son tres años desde que llegó a ser parte de las actividades que PAR Explora Araucanía realiza durante el año en nuestra región.
Para comenzar esta entrevista me gustaría saber un poco más sobre tu familia ¿Quiénes conforman tu núcleo familiar?
Bueno, yo nací y me crie en Nueva Imperial, allá vivo con mis padres, mi mamá es profesora y mi papá trabaja en la municipalidad de Nueva Imperial y además vivo con mis dos hermanas, Liz de 27 años y Yasna de 26, yo soy el menor de los tres… el conchito.
¿Dónde realizaste tus estudios de educación básica y media?
La educación básica la hice en el Colegio San Francisco de Asís, allá en Nueva Imperial, pero la enseñanza media la realicé aquí en Temuco, en el Colegio Adventista, así que llevo viajando todos los días hace ya bastante tiempo.
¿Cómo eras como estudiante? ¿te iba bien en las materias, tenías preferencia por el área científica?
En general recuerdo que me iba bien, me gustaban las matemáticas, las ciencias, pero también me gustaba mucho la historia, eso se ha mantenido hasta el día de hoy, me gusta leer mucho por diversión y sobre todo porque ayuda a relajarme.
Siempre he sido muy inquieto, y por eso vivía metiéndome en problemas, pero nunca fui maldadoso, sólo que por no estar quieto en mi puesto me pasaban muchas cosas. Es algo que todavía me cuesta mucho controlar, no puedo estar más de una hora sentado tengo que moverme, hacer algo, de lo contrario pierdo la concentración rápidamente.
Jorge, ¿Siempre supiste que querías estudiar Pedagogía?
Creo que de alguna manera debía estudiar pedagogía ya que en mi familia hay muchos que son profesores, una de ellas fue mi abuela, ella era profeso
ra en el área rural de Nueva Imperial e incluso llegó a tener su escuelita; también mi mamá es profesora, ejerció por más de treinta años la profesión y tengo dos tíos que son profesores, incluso mi tía es profesora normalista, así que creo que era mi deber seguir con la línea de profesores en la familia.
Si bien pedagogía no fue mi primera elección al cursar el primer año decidí quedarme en la carrera por que realmente es algo que me gusta hacer, y dentro de las menciones la química era la que más me llamaba la atención.
Pero, ¿cómo surgió tu interés por la ciencia? ¿paso algo en especial que te hizo acercarte a ella?
Mmm… bueno, no sé si algo especial, pero si puedo decir que siempre he sido muy curioso, de hecho, recuerdo que en mi casa teníamos una biblioteca y a menudo me sentaba cerca de ella he iba sacando libros para leer las parte que más me interesaban, en especial lo que tenía que ver con ciencias.
Y ya estando en la universidad ¿realizaste alguna actividad que te permitiera acercarte a la docencia de una y otra manera?
Más que nada realizo clases personalizadas a distintos estudiantes, pero eso es de forma personal, en la universidad participé un semestre como ayudante en un ramo; pero más allá de eso no, Explora ha sido una de las formas más efectivas que he tenido como acercamiento a los estudiantes.
¿Hace cuánto que formas parte del PAR Explora Araucanía?
Al programa Explora llegué en el año 2013 gracias a la profesora Andrea Arias, ella me invito a participar, en ese entonces no sabía de la existencia del programa, pero al ser parte de las diferentes actividades me di cuenta que era un espacio en donde uno como futuro profesor se puede ir desarrollando y poniendo en práctica lo que uno va aprendiendo en la universidad.
¿Cuáles han sido tus funciones en el programa y cómo te sientes con eso?
“Ciencia en acción” fue la primera actividad en la que participé y de la que sigo formando parte hasta el día de hoy; este año en particular, además de ser monitor de la ciencia en acción participo de forma directa con Explora ya que estoy a cargo del grupo de monitores de la actividad de “Ciencia Itinerante”.
Personalmente me siento con una responsabilidad enorme, ya que en “ciencia itinerante” debo trabajar con un grupo de estudiantes de distintas carreras de la UFRO, quienes al no pertenecer a las carreras de pedagogía no tienen la misma visión que un profesor y muchas veces no ven el impacto que esta actividad puede tener a corto y mediano plazo; pero, aun así, ellos participan con todas las ganas y en cada salida se superan y van entendiendo la importancia que su labor tiene.
Ya han pasado tres años desde que llegaste a Explora ¿De qué manera crees que ser monitor te ayudará como profesional de l
a educación?
Muchas veces a los que estudian pedagogía se nos indica un solo camino que es llegar a un aula de clases, pero el profesor tiene otras áreas en donde poder desarrollarse, una de estas áreas es Explora, aquí aprendes la importancia de llevar la ciencia de una forma más dinámica y didáctica al aula, ves como los estudiantes pueden entender un concepto que a veces puede ser complicado para ellos pero que con sólo un ejemplo, creo que esto ha sido mi mayor ganancia dentro de Explora, poder tener otra mirada de lo que puedo llegar a desarrollar con mi futura profesión.
¿Cuáles son tus aspiraciones?
Suelo ser muy soñador con mis aspiraciones a futuro, personalmente me gustaría poder crear algún tipo de emprendimiento que se relacione con la creación de material didáctico para el aula, en primera instancia orientarlo para el sector de ciencias: química, física y biología, luego poder crear materiales para todas las materias, pretendo no estar mucho tiempo en el sistema educacional porque a pesar de que es algo que me gusta, se cuál es el desgaste que se produce con el paso de los años y quisiera gastar mis energías en cumplir mis sueños.
Pero ¿te gustaría seguir formando parte de PAR Explora Araucanía de una u otra manera?
Personalmente creo que uno va superando etapas en la vida y en esta época de mi vida que es la universidad, estoy participando feliz en Explora, pero más adelante cuando ya sea profesional, estaré en otra etapa y me gustaría participar en Explora, pero como profesor, sabiendo que lo que les muestre a mis estudiantes de parte del programa será de beneficio para ellos. Pero sé que será nostálgico encontrarme nuevamente con las personas con las que alguna vez trabajé y compartí.
Práctica profesional y Explora
Ya nos estamos acercando a un segundo semestre académico y con ello nos acercamos a una de las etapas finales de cada estudiante universitario, la gran y muchas veces temida “Práctica Profesional”.
Y ahora que comienzas tu periodo de práctica profesional ¿sientes que estás preparado para interactuar con niños y niñas de diferentes edades?
Por supuesto, gracias a la oportunidad que tengo de participar en Explora, siento que no hay retos educacionales que no pueda cumplir, el hecho de formar parte de este programa me ha ayudado a poder ampliar mi horizonte y mi visión como profesor; sin lugar a dudas estoy preparado para estar frente de un curso haciendo lo que me gusta que es entregar conocimientos.
Al consultarle a Jorge dónde se imagina ejerciendo, es enfático en decir que una de las zonas que más le gusta de nuestra región es la zona lacustre, sobre todo los sectores de Villarrica y Pucón y quizás si la oportunidad se da, acercarse más hacia el sector de la cordillera, me encantaría poder trabajar por esos lados.
Jorge no deja pasar la oportunidad de agradecer a todo el equipo de Explora por la labor que realizan, primero que todo a su profesora Andrea Arias, ya que fue ella quien lo acercó como él dice a este “maravilloso proyecto”, también destaca a las “chiquillas”: Marta, Carmen y Magna con quienes convive diariamente “ellas son un equipo de trabajo excelente, día a día trabajan y dan lo mejor de sí para que este proyecto mejore cada día en la región, sin lugar a dudas son unas mujeres admirables y dignas de admirar”.
También es importante poder destacar la labor que cumple la parte de comunicaciones en Explora, ya que ellos son quienes nos acompañan siempre a todas nuestras actividades siendo un vínculo importante entre la comunidad y quienes formamos de una u otra forma parte de Explora.
Y así fue como entre conversa y conversa se nos pasó volando el viaje, y ya llegamos como siempre a un nuevo destino para cumplir una nueva jornada de “Ciencia Itinerante” en la región.
Periodista: Natalia Riquelme Espinoza.