Prueba

33 trabajos científicos escolares se presentaron los días 28 y 29 de octubre en la décima versión del Congreso Regional Explora, desarrollado en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Los equipos debieron sortear la evaluación del Comité Científico, conformado por un total 89 investigadores, a través de presentaciones en stand y exposiciones orales, las que se concentraron en el primer día del Congreso, el cual fue inaugurado con la charla sobre la luz que dictó el docente de la facultad de Física de la PUC, Dr. Jerónimo Maze. El segundo día estuvo marcado por la actividad “Conversando con Científicos”, donde los estudiantes pudieron oír en primera persona experiencias de científicos y científicas, los pasos que recorrieron y los principales desafíos que debieron sortear para conseguir sus resultados. Mientras que los docentes participaron del taller “Didáctica de la Física”, a cargo de Irene Reyes, académica de la Facultad de Educación de la PUC. Finalmente vino el momento tan esperado por todas y todos los participantes, la ceremonia en donde se dieron a conocer los reconocimientos a los proyectos destacados en diversas categorías, además de aquellos que representarán a la región en el XVI Congreso Nacional a fines de noviembre en Valparaíso. Nicolás Alzamora y Luis Bustos, de la Escuela D-200 Villa Macul, resultaron ganadores de la categoría Ciencias Naturales Educación Básica y representarán a la Zona Sur Oriente en el Congreso Nacional, además Nicolás obtuvo el Premio “José Antonio Villarroel” al Espíritu Científico, reconocimiento entregado por sus propios pares. Respecto a los reconocimientos, Luis comentó: “Nuestra meta es dejar el nombre de nuestra escuela en lo más alto que podamos” y Nicolás complementó: “Porque hay gente que piensa que los colegios municipales son de peor calidad, pero nosotros al sacar el primer lugar con nuestro trabajo científico demostramos que esto no es así y dimos un gran paso”. El trabajo “Efecto de metabolitos secundarios provenientes de fracciones de corteza de canelo, sobre la viabilidad de Helicobacter Pylori”, desarrollado por José Ignacio Espinoza y Michel Nilo, del Colegio Los Alerces de Talagante, obtuvo el primer lugar en Ciencias Naturales Enseñanza Media y también van al Congreso Nacional, representando a la Zona Sur Poniente y su profesora Ana Cecilia Arriagada, comentó: “Aquí se está premiando un esfuerzo enorme de los niños, no tuvieron vacaciones, han estado en terreno, en el laboratorio, han estado horas y horas trabajando, entonces esto es un premio al mérito y yo me siento súper orgullosa”. Uno de los proyectos que irán al Nacional, representando a la Zona Norte de la región, es el realizado por las estudiantes Katherina Macias y Antonia Guerrero del Liceo Carmela Silva Donoso de Ñuñoa. Katherina comentó respecto al proceso: “Lo que más destaco es el trabajo en equipo que se dio en el taller, todas trabajamos juntas y nos apoyamos permanentemente entre todas”. Trabajos destacados en el X Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología: Premio “José Antonio Villarroel Márquez” al Espíritu Científico. Nicolás Alzamora. Escuela D-200 Villa Macul Premio al Tema del Año. Trabajo: Efecto de la luz sobre el metabolismo anaeróbico de levaduras (Javiera Elola Valenzuela y María José Galdames. Profesora Araceli Herrera. American British College) Premio Mejor Stand. Trabajo: Elaboración de un champú ecológico (Valentina Soto Antonella Araya. Profesora Andrea Armijo. Colegio José Manuel Balmaceda) Premio Mejor Presentación Oral Trabajo: Caracterización térmica en dos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana (Catalina Varas, Dominga Gracia Swanston. Profesores: Elizabeth Collante y José Manuel Varas. Liceo Carmela Silva Donoso y Villa María Academy) Mejor Investigación en Ciencias Sociales Trabajo: Expresiones culturales de la legua e identidad legüina (1990-2005) (Maurio Cuevas y Montserrat Muñoz. Profesor: Víctor Venegas. Liceo Horacio Aravena Andaur) Revisión Bibliográfica Mención Honrosa Trabajo: Estrategias de fotoprotección en Phaeocystis antartica (Catalina Neira y Raúl Sabando. Profesor: Jaime Solís. John Dewey College) 1° Lugar Trabajo: Antártica Cautiva (Constanza Salazar y Catalina Abazalo. Profesora: Katherine Riquelme. Colegio Santa Teresita del Niño Jesús) Ciencias Educación Básica Mención Honrosa Trabajo: Quién controla más eficientemente la plaga de chanchitos blancos (Almendra Díaz y Khalil Salinas. Profesor: Fernando Acevedo. Colegio Sol de Chile) Tercer lugar Trabajo: Elaboración de champú ecológico (Antonella Araya y Valentina Soto. Profesora: Andrea Armijo. Colegio José Manuel Balmaceda) Segundo lugar Trabajo: Estudio de modificación del hábito microcristalino de sulfato de cobre por agregado de metanol (Macarena Flores y María Isidora Arrué. Profesor: Alejandro Frutos. Colegio Almendral) Primer lugar Trabajo: Impacto del humus de lombriz por sobre el fertilizante artificial en la productividad del Triticum Aestivum (Nicolás Alzamora y Luis Bustos. Profesora: Verónica Mayne. Escuela D-200 Villa Macul) Ingeniería y Tecnología, Educación Media. Segundo lugar Trabajo: Antisépticos en las plantas (Rodrigo Yévenes y Bastián Contreras. Profesora: Araceli Herrera. American British College. Primer lugar Trabajo: Formulación y evaluación de actividad antiséptica de un gel dérmico con extracto de Tomillo (Thymus Vulgaris) (Amanda Fernández y Dafne Diez de Medina. Profesora: Roxana Nahuelcura. Liceo 1 Javiera Carrera) Ciencias, Educación Media Mención Honrosa Trabajo: Bacterias para el control natural de hongos fitopatógenos (Jorge Miles y Robinson Ramírez. Profesor: Patricio Núñez. Instituto de Humanidades Luis Campino) Tercer lugar Trabajo: Implementación de un sistema de monitoreo agroclimático para determinar qué tipo de plantas posee mayor desarrollo en el sector de Culiprán (Javiera González y Matías Rojas. Profesor: Elías Aldana. Centro Educacional Menesiano de Culiprán) Segundo lugar Trabajo: Efecto de la irradiación UV-VISIBLE sobre extractos de pigmentos aislados de zanahoria y espinaca (Katherina Macias y Antonia Guerrero. Profesor: José Manuel Varas. Liceo Carmela Silva Donoso) Primer lugar Trabajo: Efecto de metabolitos secundarios provenientes de fracciones de corteza de canelo, sobre la viabilidad de Helicobacter Pylori (José Ignacio Espinoza y Michel Nilo. Profesora: Ana Cecilia Arriagada. Colegio Los Alerces) Premio XVI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología Explora CONICYT, Región Metropolitana. Zona Norte Trabajo: Efecto de la irradiación UV-VISIBLE sobre extractos de pigmentos aislados de zanahoria y espinaca (Nombre: Katherina Macias y Antonia Guerrero. Profesor: José Manuel Varas. Liceo Carmela Silva Donoso). Trabajo: Formulación y evaluación de actividad antiséptica de un gel dérmico con extracto de tomillo (Thymus Vulgaris). (Dafne Diez de Medina y Amanda Fernández. Profesora: Roxana Nahuelcura. Liceo 1 Javiera Carrera) Trabajo: Relación entre la variación de la estructura etaria de pingüino rey y la abundancia de calamar patagónico en Bahía Inútil, Tierra del Fuego. (Pablo Rubilar y Matías Vargas. Profesor: Carlos Zurita. Colegio de los Sagrados Corazones de Alameda) Trabajo: Estudio de efectos del café y otras infusiones vegetales sobre la frecuencia cardíaca en Daphnia Pulex (Francisco Rogers y Gonzalo Amaro Meléndez. Profesor: Patricio Núñez. Instituto de Humanidades Luis Campino) Trabajo: Bacterias para el control natural de hongos fitopatógenos (Robinson Ramírez Jorge Miles. Profesor: Patricio Núñez. Instituto de Humanidades Luis Campino) Zona Sur Oriente Trabajo: Estudio de modificación del hábito microcristalino de sulfato de cobre por agregado de metanol (Macarena Flores y María Isidora Arrué. Profesor: Alejandro Frutos. Colegio Almendral) Trabajo: Impacto del humus de lombriz por sobre el fertilizante artificial en la productividad del Triticum Aestivum
K (Nicolás Alzamora y Luis Bustos. Profesorar: Verónica Mayne. Escuela D-200 Villa Macul) Zona Sur Poniente Trabajo: Efecto de metabolitos secundarios provenientes de fracciones de corteza de canelo, sobre la viabilidad de Helicobacter Pylori (José Ignacio Espinoza y Michel Nilo. Profesora: Ana Cecilia Arriagada. Colegio Los Alerces) Trabajo: Quién controla más eficientemente la plaga de chanchitos blancos (Almendra Díaz y Khalil Salinas. Profesor: Fernando Acevedo. Colegio Sol de Chile)

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas