Comentario de actualidad científica: adiós Palmira 2, un tributo a Jaled Al Asaad

Comentario 12 - Fotografía principal

Aún en la sociedad moderna, es posible encontrar personas dispuestas al sacrificio máximo con tal de permanecer fieles a sus principios: algunos de ellos son científicos.

Por Dr. Juan Carlos Ramírez Flores

 

Las tristes noticias sobre el conflicto armado en Siria, así como sus terribles consecuencias para la población civil, acaparan por estos días los titulares internacionales. Junto con ello, la destrucción de la ciudad de Palmira, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, continúa avanzando a un ritmo tal que los expertos dudan que la ciudad alguna vez pueda ser reconstruida.

Junto con la pérdida casi irreparable de estas ruinas arqueológicas, los delirios de las mentes involucradas en este conflicto han ido aún más allá, y hace algunas semanas nos enteramos con pavor de la ejecución pública del arqueólogo Jaled Al Asaad, quien durante décadas fuera Director General de Antigüedades y Museos de Palmira, teniendo a su cargo la protección, estudio y difusión del patrimonio de esta ya casi desaparecida ciudad.

Desarmado, posiblemente vejado y culpado de crímenes que sólo mentes ancladas en pensamientos retrógrados pueden configurar, este científico de 82 años murió decapitado por negarse a traicionar sus principios, es decir, con el compromiso de preservar este legado y su conocimiento, tanto para las actuales como las futuras generaciones.

Tal dilema, la renuncia a los principios personales o la muerte, podría ser tal vez usual para un soldado, pero no para un civil y aún menos un científico: si bien a lo largo de la historia se han cometido varias atrocidades en nombre de la ciencia, uno de sus preceptos fundamentales es la objetividad, sin sesgos provenientes de idealismos o fundamentalismos y la única verdad proviene de los resultados obtenidos en una investigación meticulosa.

La impresionante convicción de Jaled Al Assad eventualmente podría llevarnos a la siguiente pregunta: ¿cuántas otras personas pertenecientes a la comunidad científica estarían dispuestas incluso a enfrentar la muerte con tal de permanecer fieles a la misión que demanda de ellos la ciencia y la academia?. A pesar de ser un escenario extremo y poco probable en países sin conflictos de gran escala, la respuesta a esta pregunta posiblemente sea que muchos sí estarían dispuestos a cumplir su misión hasta el último día. Sin embargo, el punto de discordia es precisamente cuál es la misión que se demanda de los científicos.

¿Quiénes han elegido el camino de la ciencia sintiendo una verdadera vocación por crear y difundir el conocimiento, siendo científicos hasta el último día? ¿Quiénes están conscientes que la misión de la academia es además de investigar, enseñar y difundir el conocimiento a toda la sociedad?

Invito al lector a conocer más en profundidad sobre la vida y obra de científicos que desarrollaron una profunda vocación por la carrera científica y todo lo que ello implica (esperemos que tal información no se encuentre únicamente en textos históricos). Si reflexionamos sobre estas personas y la forma en que ejercieron sus carreras, puede que estemos a tiempo de encontrar el verdadero significado de hacer ciencia, el cual por supuesto no debiera llegar al extremo de morir por ella, pero sí debiera implicar un compromiso que vaya mucho más allá de centrarse únicamente en crear y compartir el conocimiento con la comunidad científica especializada: el primer objetivo es difundir el conocimiento a la sociedad en general. Si los científicos del presente y del futuro llegasen a ver a la sociedad como su gran objetivo, tal vez presenciemos el día en que esta cita del gran Albert Einstein se haga realidad: “Intenta no volverte una persona de éxito, sino volverte una persona de valor”. Jaled Al Assad fue una de ellas.

El Dr. Juan Carlos Ramírez F. es Ingeniero Forestal (Universidad Austral de Chile), Magíster en Ciencias Mención Silvicultura (Universidad Austral de Chile) y Doctor en Recursos Naturales (Universidad de Hannover, Alemania). En la actualidad es docente del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales y del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera.

 

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Saltar a la barra de herramientas