Temáticas como el impacto de la nanotecnología, el mundo de la filosofía, los secretos del suelo, la biotecnología, las bacterias, los probióticos y la restauración de ecosistemas, se abordaron en el Ciclo de Charlas de la semana.
Siete fueron las exposiciones que científicos y científicas compartieron con más de 300 escolares de distintos puntos de la región, en las que abordaron las distintas áreas de investigación a las que se dedican. La actividad organizada por el PAR EXPLORA Región de La Araucanía, busca acercar el mundo científico a la comunidad estudiantil.
“Es importante que como estudiantes, tengan la capacidad de asombrarse todos los días, generar un espíritu crítico, sólo trabajando en conjunto lograremos hacer crecer la ciencia”. Con estas palabras, el Dr. Adolfo González, académico del Departamento de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO dio comienzo al Ciclo de Charlas de la semana, con la exposición titulada “Del asombro, la duda y la pregunta de investigación como crece la ciencia, del mito al logos”. En la ocasión, más de 50 estudiantes de tercero y cuarto medio del Complejo Educacional Pablo VI de Pucón, aprendieron diversos aspectos sobre la filosofía, realizando un recorrido por destacados personajes como, Sócrates, Platón, San Agustín, Hegel, Kant, entre otros.
Hasta la comuna de Nueva Imperial llegó Javiera Parada, estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la UFRO, para compartir la charla “Impacto de la nanotecnología en el medioambiente”, con 40 estudiantes de tercero medio del Colegio San Francisco de Asís de Nueva Imperial. Ocasión, en la que explicó qué es la nanotecnología, su utilización para evitar la formación de bacterias malignas en objetos de uso cotidiano como calcetines o instrumental médico. Además, comentó de su investigación sobre las nanopartículas como el cobre genera en los suelos fitotoxicidad, es decir, por la producción de tóxicos químicos gran parte de las plantas ven afectada su producción.
En tanto, estudiantes de la Escuela Municipal de Lautaro, recibieron la visita de la Dr. Mariela Bustamante, la académica del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la UFRO, expuso sobre el tema “Probióticos, las bacterias amigas”. En la oportunidad la charlista dio a conocer los múltiples beneficios de los probióticos para el ser humano, recalcando que los alimentos probióticos son aquellos que contienen organismos vivos y tras su ingesta benefician de forma natural al organismo, en especial a nuestro estómago, al mantener la flora intestinal en buen estado de salud. El más destacado de tod
os los alimentos que tiene presente esta bacteria en el yogur, un lácteo muy fácil de consumir y que se encuentra presente en la mayoría de los hogares.
“El mundo vivo y secreto del suelo” fue la charla que dictó la Dr. Rayen Millaleo, Ing. Agrónomo UFRO, en el Colegio Cambridge Primavera de Vilcún. En la oportunidad, 40 estudiantes de sexto básico aprendieron sobre el mundo microscópico del suelo, dentro del cual existen organismos positivos y otros microorganismos negativos denominados patógenos, que pueden causar daños a las plantas, debido a que se alimentan de ellas. La charlista también mencionó las diversas características de los suelos de La Araucanía, tema al cual los niños y niñas se manifestaron muy interesados al realizar diversas interrogantes.
También los estudiantes del Colegio Cambridge Primavera, recibieron la visita del Dr. David Jeison, académico del Departamento de Ingenería Química de la UFRO, quien dictó la charla “Bioenergía: energía renovable”. En la ocasión, 64 estudiantes de sexto básico, segundo y tercero medio aprendieron sobre uno de los principales problemas de la energía, su transformación en algo útil. El charlista recalcó la importancia de buscar energías renovables, basadas en ciclos naturales del planeta, identificando el biogás como una de ellas ya que se genera en medios naturales, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos, en ausencia de oxígeno. Como fuente energética puede emplearse para diversos fines, tales como generación eléctrica o producción de calor alternativa al gas natural.
“Hongos aplicados a la biorremediación y la restauración de ecosistemas”. Fue el tema tratado en la Escuela Los Robles de Labranza, por Susett González, estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales de la UFRO. Los escolares aprendieron sobre la biorremediación, entendiéndola como una tecnología emergente que utiliza organismos vivos tales como, plantas, algas, hongos y bacterias, para transformar, eliminar o neutralizar los contaminantes del medio ambiente. Este procedimiento es muy importante, es especial, considerando que nuestro planeta ha superado con creces los mecanismos naturales de reciclaje.
Finalizando el Ciclo de Charlas de la semana, el Dr. Milko Jorquera, académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la UFRO, compartió la charla “Bacterias promotoras del crecimiento vegetal” con 18 estudiantes de cuarto medio del Liceo Reino de Suecia de Puerto Saavedra. El charlista explicó como las bacterias han estado presentes desde los inicios de la humanidad, colonizando todo el mundo. También les enseño a los jóvenes que en el cuerpo habitan bacterias buenas y malas, como por ejemplo, la bacteria Helicobacter pylori, que vive en nuestro estómago y es la causante de producir las úlceras.
Impresiones
“La charla en general, estuvo muy buena, muy constructiva, el expositor tenía bastante dominio del tema, mis compañeros estaban muy atentos a lo que se expusó en la charla, me gusta que se den estas instancias en mi colegio me ayuda a generar mayor conocimiento”.
Nicolás Henríquez, estudiante de cuarto medio, Complejo Educacional Pablo VI, Pucón.
“Interesante, aparte que me cuestionó una idea que tenía en primero medio cuando hicimos el proceso de qué servía el lodo que quedaba de las aguas servidas en la agricultura, si con el humus creaba alguna fertilidad”.
Constanza Escudero, estudiante de tercero medio, Colegio San Francisco de Asís, Nueva Imperial.
“El tema me pareció bastante interesante, porque aprendimos sobre distintos tipos de energías, la importancia de utilizar energías renovables, como de elementos que pensamos que no nos sirven podemos obtener energía, la charla me hizo pensar en cómo obtener energías nuevas y pensé en el sonido como una buena fuente, quien sabe hasta podríamos sacar provecho de los terremotos”.
Camilo Rocha, estudiante tercero medio, Colegio Cambridge Primavera, Vilcún.
“Me pareció muy buena la charla, lo que más me gustó fue conocer sobre el mundo secreto que existe sobre el suelo, uno no se imagina todas las cosas que existen y que muchas de ellas solo las podemos ver con microscopio”
José González, estudiante sexto básico, Colegio Cambridge Primavera, Vilcún.
“Me gustaría que otra charla volviera a mi liceo, porque está fue muy buena, interesante y productiva. El tema que más me gustó son los beneficios de las bacterias sobre nosotros, nuestros alimentos y que se encuentran en todas partes”
Natalia Venegas, estudiante cuarto medio, Liceo Reino de Suecia, Puerto Saavedra.
“Haz click aquí para ver la galería de imágenes”
Periodista: Viarly Salazar Fritz / Fotografía: Arturo Rubio Navarro